![]() |
|
Cosmogonía Huarpe
Deidades: Mitos y Leyendas: |
Además veneraban el sol, la luna, el lucero del alba, el viento, los cerros, los ríos. De ellos esperaban la salud.
Los hechiceros curaban las enfermedades y practicaban distintos tipos de magia. Creían en la interpretación de los sueños y en el canto de las aves.
![]() Entierro huarpe a poco más de un centenar de metros del Canal de los Huarpes en Zonda, San Juan. |
Ceremonias
Las ceremonias de carácter mágico-religioso se practicaban regularmente, invitándose los grupos de varios caseríos a compartirlas. Una de éstas tenía lugar en una habitación redonda de paja levantada al efecto donde, durante unos cuatro días consecutivos, los hombres bailaban, bebían y comían. Las mujeres eran excluidas y permanecían afuera a la espera del momento en que debían entrar a proveer de más bebida a sus hombres con la expresa condición de no mirarlos bajo pena de muerte. La dirección de este tipo de ceremonia estaba a cargo de un anciano que quizás fuera el hechicero y que invocaba a las fuerzas naturales valiéndose de gritos y de la ayuda de un instrumento de percusión. También dirigía exhortaciones y discursos a los presentes. Durante el desarrollo de la reunión se presentaban los niños varones a la comunidad masculina, constituyendo así esta ceremonia en una especie de rito de iniciación.
Otra muy particular nos la cuenta Pascuala Carrizo Guakinchay (docente, descendiente huarpe): "En estos pagos (San Luis) de la Nación Huarpe, existía hasta hace un tiempo una antigua creencia: Dicen que cuando había un eclipse de luna las mujeres molían sal durante toda la noche, porque creían que la luna moría, y este era el modo de resucitarla, seguramente acompañada de alguna rogativa".
El rito del casamiento
Consiste en el serviñacu, que es un servicio mutuo. La pareja se prueba durante un año. Cuando se ha cumplido el plazo, acude a su familia y rinde cuentas del resultado de esa unión. Si quieren seguir siendo pareja para siempre, se convoca al mayor de la comunidad, que puede ser pariente o no, y él hace el ritual del casamiento.
Se ubicaban en el punto más visible de un sitio, al mediodía, y allí el mayor de la comunidad dice una oración, una rogativa por la pareja, que está descalza sobre la tierra. La mayor de la comunidad vuelca la bebida del lugar, para que beba la Pachamama. Con las manos se hace una especie de pirámide entre todos y sobre esa pirámide, la mayor de la comunidad volcaba la bebida.
Funeraria
Los sepelios se realizaban en una ceremonia social, donde el hechicero pedía protección a los muertos, tocaban el tambor, uno de sus pocos instrumentos musicales, y se embriagaban.
Los difuntos eran colocados decúbito dorsal, y con la cabeza dirigida hacia la Cordillera, lugar donde moraba Hunuc Huar, en la que tendrían otra vida, por ello le colocaban en la tumba sus objetos personales, mantas, ropas, comida y bebidas para el viaje.
El luto observado por los parientes era untarse la cara de un modo distinto de lo habitual y no lavarse por algún tiempo.
Fuentes:
http://www.indigenas.bioetica.org
http://historiantigua.obolog.com
http://www.diariodecuyo.com.ar