Cultura Ampajango

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusCronología Cultural

plusArqueología Indígena en Noroeste Argentino

Vista General del sitio

Esta cultura fue así denominada por el sitio homónimo, próximo a Santa María, en la provincia de Catamarca, donde fue identificada por primera vez.

En una extensa cantera se desarrolló una primitiva y tosca industria, donde los instrumentos se obtuvieron por percusión directa sobre grandes bloques de basalto: las llamadas lascas, una de las formas más primitivas de instrumental lítico.

Otros instrumentos significativos de Ampajango son las bifaces: hachas de regular tamaño talladas a grandes golpes en ambas caras y que seguramente estuvieron destinados al trabajo de la madera.

Se especula que su economía era recolectora, fundamentalmente de raíces y plantas silvestres, no se habrían dedicado a la caza, pues no se han hallado puntas de piedra, aunque tal vez las hayan tenido de madera u otro material perecedero.

De acuerdo a los conocimientos actuales sobre la tecnología lítica, la gran mayoría de los artefactos recogidos en Ampajango no eran los productos finales de una secuencia de producción, sino productos intermedios que debían estar sujetos a posteriores procesos de acabado.

Biface

Biface tipo Ampajango.
E. Cigliano, Puna Argentina

La morfología poco elaborada de las piezas y las técnicas aplicadas lleva a sugerir una antigüedad mayor a 8.000 años. Los hallazgos han sido hechos en la superficie del terreno, con falta de elementos asociados, como huesos de fauna extinguida, y la carencia de fechados por métodos geológicos, hacen que estas evidencias sean sólo posibilidades, dadas sus similitudes con industrias existentes en el resto del continente americano.

Petroglifos:

Petroglifos


Fuentes:

Argentina Indígena Vísperas de la Conquista. Alberto Rex González y José A. Pérez. Editorial Paidós. 2.000