![]() |
|
Culturas Agrelo - Calingasta.
|
En la provincia de San Juan, se desarrolló especialmente en la zona de Calingasta, Jáchal, valle del Zonda e Iglesia.
![]() Arriba: Momia joven, Calingasta, San Juan. |
La cultura Calingasta tuvo por base económica la cría de la llama y diversos cultivos, básicamente el maíz y la calabaza.
Utilizó una alfarería gris con decoración incisa, en la que predomina un motivo sencillo de "espina de pescado" o "espigado".
Tenían viviendas semisubterráneas circulares u ovales coronadas con paredes de barro y quinchas de cañas de carrizo. El piso y las paredes interiores eran enlucidos con barro fino.
Al igual que en Condorhuasi, los individuos se adornaban con el tembetá y fumaban en pipa, aunque éstas son de forma diferente de las de aquella cultura.
Calingasta supo esculpir la piedra, conocemos recipientes para ofrendas rituales o para moler alucinógenos, que si bien no están realizados con el grado de destreza técnica de sus similares de más al norte, no carecen de interés artesanal.
Este pueblo dejó rastros con algunas de sus momias, ya que sus muertos eran envueltos en ponchos y mantas, colocados sobre angarillas de troncos y juncos para ser luego enterrados en tumbas colectivas ubicadas en grutas.
La cultura de Agrelo, se ubicaba en el norte y centro de Mendoza. Su economía se basaba en la agricultura, especialmente de maíz, poroto y zapallo, y es muy probable que domesticaran los camélidos.
La cerámica es de color gris oscuro, de buena cocción y con tratamiento de superficie alisada. Puede o no presentar decoración y si está presente, ocupa la parte superior de la vasija. Los motivos ornamentales son simples, con líneas más o menos paralelas o líneas quebradas o puntos. Las vasijas son de tamaño mediano y grande, con bocas anchas, base plana y pequeña.
Fuentes:
Argentina Indígena Vísperas de la Conquista. Alberto Rex González y José A. Pérez. Editorial Paidós. 2.000