![]() |
|
Cosmovisión Shuar
|
Arútam es el Dios de los Dioses, espíritu supremo, protector, trascendente y sobrenatural que transmite una fuerza especial al hombre. Es la raíz y la mentalidad del mundo Shuar. No tiene un cuerpo, se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son:
Etsa | El Sol, creador los animales que viven sobre la tierra. |
Tsunki | Dueño de los animales del agua. Enseña todo lo referente a la pesca y a la salud. |
Nunkui | Deidad de las huertas, los cultivos, del hogar y la cerámica. Portadora de los conocimientos del mundo femenino. |
Shakaim | Creador de la selva. Representa la fuerza y habilidad para el trabajo masculino. |
La cultura Shuar no establece una separación tajante entre los mundos del hombre, la naturaleza y los espíritus.
Estos mundos adquieren "realidad" no solo a través de los sentidos o las creencias, sino también por los sueños. Existe un tenue umbral entre la realidad de los sentidos y la realidad de lo onírico y de lo espiritual.
Con los sueños se comunican y relacionan con las almas de cualquiera de los tres mundos, el uwishín (chamán), es el mediador. Cada ser humano, planta, animal. creencia o sueño está revestida de un carácter sagrado y terrenal al mismo tiempo.
El gran mundo espiritual de los shuar es repetitivo. No creen en que el ser humano tenga un final. Creen que luego de nacer y cumplir su vida, no llegan a un estado permanente con la muerte sino que su espíritu, es recibido por otro ser humano que puede ser su hijo o su nieto, quien cumple nuevamente otro ciclo vital, así en forma indefinida.
Fiesta de la Chonta
La chonta, es una palmera, cuyo fruto color rojizo, llamado chontaduro, es de alto valor nutritivo, y considerado fuente de alimento principal dentro de la población indígena de la Amazonia. La época de cosecha se inicia en febrero y se puede extender hasta abril, cuando se desarrolla la fiesta.
Se prepara abundante chicha, la amasada la realizan los varones elegidos por el organizador. La fiesta comienza al anochecer y termina al amanecer. Participan hombres y mujeres de todas las edades, los hombres llevan tampur (tambor) y las mujeres shakap (cascabeles).
Al comienzo de la danza se debe saludar diciendo "chai, chai, chai" para que la chonta no se enoje.
Participante con pintura de color negro, típica para la fiesta de la culebra. |
En el transcurso de la noche se ejecutan varios cantos en honor a la chonta, haciendo peticiones para pedir fecundidad en los cultivos y contando historias sobre las fases de la siembra y la cosecha.
Fiesta de la Culebra
Cuando una persona sobrevive a la picadura de una serpiente, los Shuar realizan una fiesta para celebrar el triunfo sobre la amenaza de muerte que representan las serpientes. La fiesta se inicia entre las tres y las cuatro de la mañana, tras una serie de rituales culmina al amanecer del día siguiente.
Uno de los ritos consiste en colocar en las tenazas de un cangrejo un pedazo de carne para luego soltarlo en la selva mientras los acompañantes cantan: "Vete a avisar a las culebras que les hemos comido y que ya terminamos con su chicha". Con este acto espera que las culebras les teman y se alejen.
Fiesta de la Tsantsa
"La Gran Fiesta", se realiza para presentar la cabeza reducida a la comunidad. Se compone de dos ceremonias: Numpenk ("Su sangre misma") y Amiamu ("La Realización"), cada una de ellas dura varios días y están separadas por un intervalo de aproximadamente un año. Ver: Tsantsa. Reducción de cabezas y rituales consecuentes.
Rito de la Cascada Sagrada
Tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arútam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura sobrevivencia.
Rito de Natem (Ayahuasca)
Mediante la ingesta de un brebaje alucinógeno, a través de visiones se busca la autosanación de los pacientes. Ver: Ayahuasca, La liana que permite ir al lugar de los muertos.
Esquema tomado de Tuntiak.
Cartilla Bilingüe. Shuar-Español. Tradiciones orales de las comunidades Shuar. INPC. Ecuador