![]() |
|
Nukak
|
Tras desplazarse contínuamente por la selva húmeda tropical, hoy viven en la zona limitada por los ríos Guaviare e Inírida, Colombia.
![]() |
Los niños indígenas son muy apegados a sus padres, quienes se esmeran en su cuidado hasta su adolescencia. Un padre nunca le pega a su hijo por una falta cometida. |
![]() |
Los hombres Nukak aún van a la selva en busca de monos, un manjar del que no pueden prescindir. |
La fiebre del caucho en la región a fines del siglo XIX, motivó su primer contacto con el hombre blanco; eran perseguidos para ser utilizados como esclavos en las explotaciones, luego de unas décadas los Nukak se aislaron por completo hasta 1965 cuando llegaron los colonos ganaderos, pronto los cultivos de coca marcaron una nueva frontera.
Después de la crisis social generada por el choque cultural, se les ha protegido mediante el reconocimiento de un resguardo territorial, ubicado en el departamento del Guaviare y parte del Vaupés.
Viven en pequeños grupos familiares, prefieren la selva profunda a los ríos, y están constantemente en movimiento.
El ser tan móviles significa que sólo pueden tener unas pocas pertenencias, y que éstas deben ser fácilmente transportables. Así, en un minuto, pueden enrollar sus hamacas hechas de hilo de fibra (su único mueble propiamente dicho), guardar sus ollas y otros pocos artículos en sus mochilas hechas a mano, y ponerse en marcha.
Las casas tienden a ser estructuras muy ligeras hechas de madera y hojas de palmera, suficiente para proporcionar un tejado para colgar una hamaca debajo. Cada familia tiene su propio hogar. Éste se usa no sólo para cocinar y proporcionar calor, sino también para quemar ciertas plantas por la noche para ahuyentar a los mosquitos. Comen pescado, venado, tortugas, fruta, verduras, frutos secos, insectos y miel.
El estudio de los Nukak tiene numerosas implicaciones, sobre todo en lo concerniente al poblamiento americano. Se suponía que los cazadores recolectores no podían vivir en las selvas tropicales lluviosas sin la agricultura. Se sostenía que el ambiente selvático imponía condiciones limitantes para el desarrollo de los asentamientos humanos por diversas razones: suelos pobres, necesidad de mucha movilidad para obtener alimentos, recursos escasos, aislamiento, dificultades en el traslado dada la inaccesibilidad del medio, necesidades proteínicas insatisfechas, etc.
Pero los Nukak son el ejemplo viviente que da por tierra con todas estas suposiciones: porque las contradice. Los productos agrícolas ocupan una pequeña parte en su dieta diaria, que está ampliamente abocada a los recursos selváticos (los frutos aportan en oposición a lo que se pensaba grandes porcentajes de proteínas, junto con las mieles, los pescados, las semillas, las raíces, los insectos, los monos, etc).
Los Nukak poseen un refinado conocimiento de los recursos y del territorio que habitan. Asimismo manipulan y transforman el medio reutilizándolo: lo van modificando paulatinamente produciendo "parches" de recursos en la selva, como huertas silvestres.
Andar desnudos y con el pelo rapado para ellos eran dos actos de suprema sabiduría. Andan así porque viven en la selva y lo peor allí es la ropa porque se humedece y en una caminata de tres días el cuerpo se llena de llagas. Y se cortan el pelo con las mandíbulas de las pirañas pues en la selva estorba y se hace inmanejable.
Tres unidades componen la organización social: