El enigma de los Zuni

Primeros Americanos
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
autora libro
Los Zuni ocupan un lugar especial en cultura y etnografía indígena. Su lengua, religión, y grupo sanguíneo tienen marcadas diferencias con otras tibus americanas. Algunas de éstas distinciones, si tienen coincidencias con la gente de Japón.

Nancy Yaw Davis, en su obra "El enigma de los Zuni, posible conexión japonesa con los nativos americanos" examina y sugiere circunstancias sobre un grupo japonés, que en búsqueda del "mundo legendario" del budismo, se fusionaron con los Zuni, hace setecientos años.

mapa

Distancias a las costas del Pacífico.
Posible conexión japonesa con los nativos americanos.

La teoría propone, que un grupo de misioneros budistas japoneses, llegó a la costa del Pacífico norteamericano, en las primeras décadas del siglo XIV.

Estos peregrinos, arribaron en el momento en que varias tribus con perturbaciones sociales, buscaban un lugar seguro para asentarse.

Peregrinos e indígenas se instalaron en la zona de Nuevo México, al norte del río Zuni, formando la tribu en un proceso de fusión.

Las influencias japonesas son todavía detectables, y ayudan a explicar las distinciones culturales los Zuni.

Sustentos

1. Dentro de la mitología Zuni, una leyenda cuenta que el origen de la tribu, fue producto de una gran peregrinación por el Océano Pacífico, en búsqueda del verdadero centro del mundo, lugar estable y sin guerras.

Este concepto de la peregrinación, explicaría el pequeño impacto cultural, al ser sobre una sociedad natal mucho más grande.

2. Las primeras décadas del siglo XIV, eran tiempos de catástrofes (terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, etc.), y de agitaciones políticas en Japón, que podrían haber motivado a buscar lugares más seguros para la vida.

En esa época, varias sectas budistas estaban impacientes para extender su fe. La combinación de estos factores, haría deseable el viaje a América de peregrinos y misioneros.

3. La lengua Zuni, no parece estar relacionada con las lenguas vecinas, ni parientes reconocidos en el mundo.

Son notables las palabras similares en los dos vocabularios:
Español Zuni Japonés
amplio kwaba haba
antiguo ino:te inishie
arena so suna
arriba kazzowa kashira
atacar samu seme
atrás si se
calentar kyahli karai
camino ona orai
centro wannaka (el centro del universo) mannaka ("ma"-muy, "naka"- centro)
ciervos shohita shika
comenzar chimi, chimi:ka hajimi
crecer tashi takashi
cruzar yato yoko
cuervo kwalasi karasu
decir ikwa iwaku
dentro akka naka
despertarse okwi oki
enojarse ikati ikari
entrar uchi uchi
esfera mo mo
este tema atuma
estómago zu (estómago, omblico) zo (víscera)
fuego akli hi
grúa kalatka karancho
hoja ha ha
hombre otse (hombre/mujer) osu (animal macho)
juventud zawaki (hombres jóvenes) wakai
llegar techi tochaku
lluvia ami ame
loro suzua suzume
madera ta takigi (madera combustible)
montaña yala yama
mujer oka (mujer), okassiki (esposa) okasama (esposa), okasan (madre)
oeste kalishi nishi
payaso newe niwaka
plato sale sare
río kawina kawa
sacerdote shiwani shanin (en áreas rurales:"shawani" en sánscrito)
sentir frío izuma samui
si hai hai
sur alaho uma-no-ho
tejón tonashi tanuki
viejo lhashshi mukashi

Ciertos rasgos estructurales del lenguaje son similares, por ejemplo, las sílabas son típicamente formadas por una consonante y una vocal, "ka", "ya", no común en las lenguas circundantes.

La lengua es con género diferenciado; hombres y mujeres usan vocabularios diferentes, dentro de la misma lengua.

Esto habría ocurrido porque las mujeres guardaron sus tradiciones nativas, añadiendo selectivamente palabras japonesas. Las nuevas migraciones, generalmente varones, a su lengua original japonesa, añadieron palabras indígenas.

Otro aspecto peculiar de la tribu de Zuni es que tiene un sistema sumamente complicado de parentesco y linaje. Mientras la mayoría de las tribus indias son matrilineales, la Zuni es una mezcla de matrilineal y patrilineal, pudiendo ser explicado por la mezcla del indio matrilineal y las influencias japonesas patrilineal.

Palabras de sonidos y significados similares
Zuni Japonés
bitsu (importante deidad Zuni) butsu (Buda)
kiwitse (lugar secreto) kimitsu (secreto)
kokko (Dios) koko  (el último emperador)
kwe (clan) kwai (sociedad)
K'yaklo (encargado de los rituales de creación) kaibyaku (creación)
upa, uba (centro ceremonial) sotoba (templo, en sánscrito "stupa")
Matsaki (el nombre de una villa Zuni) matsaki , es un lugar común en Japón, que se refiere a una zona de pinares.

4. Pruebas arqueológicas indican importantes cambios de la sociedad en el área ahora ocupada por Zuni,  alrededor de la mitad del siglo XIV, congruente con la llegada de los Zuni del oeste, después de la migración de la primera mitad del siglo.

5. Las características físicas de la tribu de Zuni son diferentes de otras tribus americanas.

Grupos Étnicos Coronas Dentales Grupos Sanguíneos
Presencia de la cúspide de Carabelli Presencia de 5 cúspides segunda muela inferior Presencia del Grupo B
Americanos Nativos (en general) 60,20% 60,40% Casi inexixtente.
Zuni 36 % 34,90 % 10,70 %
Japoneses 31 al 35 % 13,10 % 20 %
Indios Pima (cercanos a los Zuni) 53,30 %    
Esquimales   57,40 %  
Asiáticos orientales     20 al 40 %
Grupos caucásicos     0 al 15 %
Franceses     8%
Niños Zuni

Niños Zuni

Un estudio de 10 rasgos de coronas dentales, en cinco tribus del sudoeste americano, demostró que los Zuni se apartaban de las características comunes; otro posterior encontró similitudes con los indios de California.

Roseta

Similitud entre la roseta sagrada Zuni, y el símbolo nacional japonés.

La roseta es un símbolo común en la cerámica Zuni, otros investigadores especulan que representa a un girasol, o que fue inspirado en la vestimenta de los frailes católicos.

6. Cuando llegaron los españoles, los Zuni tenían huertos de melocotón. Sus vestigios se han encontrado en excavaciones arqueológicas, y precedían a la invasión europea. El melocotón fue domesticado en China, y pudo haber llegado con los japoneses.

La palabra Zuni para el melocotónes mo:chiga ("mo": objeto redondo; "chiga": caramelo). La palabra japonesa es "momo".

7. Tanto el Zuni como el japonés hacen una ceremonia para atemorizar a los niños, y lograr un buen comportamiento. Visitas de monstruos enmascarados que amenazan con matar y comer a niños malos. En Japón la ceremonia es llamada "Namahage", en Zuni es llamado "Uwanaga". Tanto en Japón como en el área Zuni los monstruos aparecen en la misma época, a mediados de enero, después de la ceremonia del Año Nuevo.