Tihuanacu, cuna del hombre americano.

Primeros Americanos
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Vínculos 
linkBiografía de Arthur Posnansky
LibroTihuanacu.
Cuna del Hombre Americano
linkEl sitio de Tiwanaku
linkCultura Tiwanaku
El austriaco Arthur Posnansky elaboró una construcción teórica monumental: El hombre es mucho más antiguo en el mundo de lo que la ciencia actual supone. Con más o menos el mismo semblante que tiene ahora, vivía ya en la época terciaria. América no ha sido poblada por contingentes desde Oceanía o a través del Estrecho de Bering. No hacía falta de un "espacio vital" en la enorme Asia, ni hubo "agresión climática" que obligara a grandes contingentes humanos a migrar; tampoco los medios para hacerlo. El género humano tiene la misma edad en América que en Europa y Asia, desde la región donde generaron y evolucionaron, de uno o más grupos prehumanos, las dos razas primigenias, inmigraron a los tres continentes. Curiosamente deja a un lado a los pueblos negros, ya que según su apreciación el "desarrollo morfológico del genero humano se halla en la edad de niños".

Así, en el Planalto boliviano, encerrado entre los dos Andes, en el corazón de las Américas, en esos momentos una región de clima semitropical, con condiciones de vida excelentes alrededor de un enorme lago de un nivel mayor que el actual, hacían del lugar el más importante centro prehistórico del mundo de entonces. Allí se desarrolló una de las dos razas primigenias, que migró hacia Brasil, Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Colombia, y de allí a Centro América, México y el norte de Arizona.

Difusión cultural

Mapa de Arthur Posnansky.
Radiación de la cultura Tihuanacu en el continente americano.

Consideraba dos razas en América: los collas y los aruwakes, siendo ésta última la "raza primordial de América", y que de la lucha entre ambos pueblos se formó la historia americana. Cada grupo tiene rasgos somáticos propios que aún hoy son fáciles de reconocer y le corresponden características psicoculturales propias. Es así como las lenguas, razas, culturas y vestimentas sirven para mostrar de qué forma los collas dominaron a los aruwakes y cómo Tiahuanaco fue la mejor expresión de esa etapa de la historia.

El altiplano había estado en las primeras etapas a una altura mucho menor, lo que permitía un clima y condiciones de vida mejores: la cordillera aún no había emergido y el lago tenía casi cuarenta metros más de alto. Pero la civilización de Tiwanaku estuvo unida a una serie de fenómenos o cataclismos geológicos de gran magnitud, que explican las causas del poblamiento y despoblamiento del lugar.

Primero se produjo un fenómeno geológico de proporciones gigantescas que fraccionó la cordillera de los Andes, luego hacia el 11.000 a. C. Tihuanacu se va separando cada vez más de la costa del lago y posteriormente -10.000 años atrás- se produjo una elevación de la región del lago Titicaca tras un hundimiento de amplias regiones de tierra.

A medida que pasaban los años, el nivel del lago continuó descendiendo aislando así a la gran ciudad, alejándola de las aguas que antaño habían desempeñado un papel decisivo en su vida económica. Al mismo tiempo existen pruebas que el clima de la zona de Tiahuanaco se volvió mas frío y desfavorable para el cultivo de unas cosechas que con anterioridad se habían desarrollado sin problema.

La elevación del nivel del fondo del lago Titicaca, hizo que se desbordaran sus aguas, inundando inmensas extensiones de tierras habitadas y cultivadas. Posnansky llegó a estas conclusiones porque durante algunas excavaciones encontró esqueletos humanos muy cerca a restos de peces y fósiles de plantas acuáticas que normalmente crecen en las profundidades del lago.

Para 1910, el polifacético austriaco, había definido cinco etapas bien diferenciadas en las culturas del altiplano precolombina:

  1. La "época primitiva de Tihuanacu" como primer período de cultura de los autóctonos, en las altas mesetas de los Andes y orillas e islas del antiguo Titicaca.
  2. "Segunda y tercera épocas de Tihuanacu" como un período de cultura extraordinariamente elevado, que probablemente fuE motivado por el sometimiento y empleo de todos los pueblos aruwakes.
  3. "Piedra engastada o polígona" —el período Cuzqueño,— llamándola así por la construcción característica de los edificios que han quedado.
  4. El tiempo durante el cual se adaptaban los "edificios de adobes y pircas" —especialmente en la costa del Pacífico— que estaban revocados con barro.
  5. La de los últimos "Yncas" que usurparon en toda la región cuzqueña y más al norte, culturas que antes de su advenimiento tuvieron un eran auge. Los Incas a su criterio habían usurpado una arquitectura que no les pertenecía, anterior, a la que simplemente le agregaron muros burdos en la parte superior.

Signo escalonado

Según Posnansky, en las "terrazas agrícolas escalonadas" para racionales e intensos cultivos de la tierra, se originó el "Signo escalonado", símbolo y emblema de culto y de cultura, de religión y de ética, que representa para las Américas lo que significa para los pueblos de la cristiandad en Eurasaia la "Cruz del Redentor". Éste signo nació y generó en un solo punto en América, de donde se esparció y en donde poco tiempo después se perdió hasta la noción de su significado como SIMBOLO DE "CIELO Y TIERRA", quedando y transmitiéndose de generación en generación, ya únicamente como motivo decorativo.

Este ideograma lo hallamos como substratum en todos los sitios de la América prehistórica, pero en algunos otros, como en México y en la América del Norte, aun vive en los recientes dibujos del indio.

Toda la arqueología americana se podía explicar a través de este símbolo básico y algunos conexos.

Ampliar la imagen para ver Lámina "Ceramios de Tihuanacu con el signo escalonado" publicada por Posnansky en" Tihuanacu. Cuna del Hombre Americano".

Para darle un marco cronológico, utilizó el Templo de Kalasasaya, que para Posnansky, tenía un ligero error en su orientación a los puntos cardinales, y que no podía ser atribuido a una simple equivocación. Los tiahuanacotas, no cometían errores dados sus elevados conocimientos, debía ser por cambios en la eclíptica, según los cálculos de la conferencia internacional de las Efemérides, esa fecha era de 17.000 años de antigüedad.

Como prueba arqueológica, aporto los huesos de un toxodon (mamífero de la megafauna extinto en el 12.000 a. c.), que encontrara junto a huesos humanos en el mismo estrato.

Por más de 40 años, Posnansky estudió el sitio de Tiwanaku, solicitó al gobierno alemán que enviase una misión astronómica para asistirlo en su trabajo de utilizar modelos arqueoastronómicos para calcular la antigüedad de Tiwanaku. El trabajo de uno de los enviados, Rolf Müller (1930), lo incorporó para datar su "Segundo Período en Tiwanaku", 17.000 años atrás, en plena era glacial atediluviana.

Parece que en la época del florecimiento de Tihuanacu, enviaron jefes con mitimaes (familias enviadas a colonizar) a todos los puntos del continente, los cuales tenían la obligación de fundar pueblos, en los que reunían en comunidades a las hordas aruwakes que, sin sujeción y cohesión política, vivían dispersas por aquellos lugares. Estos emigrantes, con el bagaje cultural que traían, hicieron que la cultura y su dogma se extendieran por todas las partes del hemisferio donde no existía aquella.

En cada sitio hallaron pueblos autóctonos, con los que se mestizaron en parte, amalgamándose al mismo tiempo también su civilización con la local, pero ... quedando también absorbidos ellos y su civilización por el más numeroso elemento del lugar. Así se produjo la conquista por el conquistado.

Desde la publicación de sus primeros trabajos publicados en 1904, hasta la difusión comercial masiva de Erich von Daniken en la decada de 1970, son miles las publicaciones que han discutido, a favor o en contra sus ideas. El austriaco había hecho ciencia de la misma forma en que vivía, como una gran aventura.

Tihuanacu. Cuna del hombre americano"Tihuanacu, la Cuna del Hombre Americano", resultó la obra más importante y definitiva de Arthur Posnansky, donde reúne sus teorías y sus trabajos geológicos, arqueológicos y antropológicos. El monumental tratado se publicó en una edición bilingüe inglés-español de cuato tomos. Los dos primeros en 1945 -un año antes de su muerte-, en la Editorial Agustinos de Nueva York; los tomos III y IV, en 1957, por la Editorial Don Bosco de La Paz. En este link, podes acceder a una parte del tratado.

Fuentes:

Tihuanacu. Cuna del Hombre Americano. Arthur Posnansky (1945)

http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=1825