Alineaciones de los sitios sagrados

Primeros Americanos
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Extraído de "The Mapmakers from the ice age" de Jean-Pierre Lacroix (http://www.ancientcartography.net/index.html)

La estructura de una red geodésica antigua, ha sido revelada por la distribución espacial de un cierto número de sitios sagrados.

Charles H. Hapgood, en su libro "Maps of the Ancient Sea Kings, evidence of advanced civilization in the ice age", tomando el famoso mapa de Piri Reis, demostró que el mismo está realizado con un correcto método trigonométrico, con una proyección polar centrada en el área de Assuan. El polo de esta proyección estaba exactamente en la intersección del Trópico de Cáncer y el meridiano de Alejandría. En los mapas siguientes este polo esta representado por la letra "X", y lo describiremos como "punto X".

Tomaremos las siguientes hipótesis de trabajo:

Estas hipótesis, permiten desarrollar un esquema planetario sorprendente, con la ayuda de los siguientes mapas. En el primero, según el principio de proyección estereográfica, centrada en el punto X, trazando a partir de este punto, circunferencias de radio = 36, 72, (36 x 2), 108 (36 x 3) y 144 (36 x 4).

Así en los esquemas siguientes, podemos observar:

El orden puede ser invertido, si elegimos la antípoda del "punto X" como polo. La antípoda "Y" está situada en la Polinesia Francesa, sobre el Trópico de Capricornio, cerca de la isla Raivavae, donde estatuas similares a las de la Isla de Pascua, fueron descubiertas.

Mapa

Esquema

Cada uno de los sitios enumerados arriba, esta ubicado en lugares donde, en el año 9.650 a.C., la declinación cenital de estrellas de determinadas magnitudes (<3), podían ser observadas. Es decir, cada uno de los sitios puede ser asociado a la estrella cuya declinación igualo la latitud del lugar en el año 9.650 a.C.

En el mapamundi, con segmentos de color violeta, se representa para cada sitio una paralela, con su latitud, a lo largo de la cual la culminación del cenit de la estrella indicada, podía ser vista.

En la lista se podrían agregar los fenómenos observados en el complejo megalítico de Nabta, la latitud de este sitio sería de 22°30', 1°30' al sur del "punto X". Esto significa que Alfa Lib (Zuben el Genubi-"la pinza austral"), culminó allí en el cenit en 9.650 a.C. Por otra parte, un observador desde Nabta, podría en aquella época ver el levantamiento heliaco de la estrella, en la semana anterior al solsticio de verano. "La pinza austral" desempeñaba el papel que Sirio cumpliría 7.000 años más tarde.

 Alineamientos extraordinarios 
Regla general: Las alineaciones consideran un par o dos pares de antípodas presentes en los diagramas generales.

Alineamientos Extraordinarios

recorrer parar anterior siguiente

Múltiplos de 12°
La distancia angular entre los sitios es múltiplo de 12°, con un error medio de 1.04°

Primer Sitio

Segundo Sitio

Distancia angular

Múltiplo de 12° y Error

Punto X Stonehenge 36. 53° (3 * 12°) + 0. 53°
Punto X Cañón Chaco 107. 99° (9 * 12) - 0. 01
Punto X Angkor-Vat 70. 04° (6 * 12°) - 1. 96°
Punto X   Nazca 109. 48° (9 * 12°) + 1. 48
Punto X   Uxmal 106. 48° (9 * 12°) - 1. 52°
Punto X Gaocheng 71. 37° (6 * 12°) - 0. 63°
Cañón Chaco Stonehenge 71. 46° (6 * 12°) - 0. 54°
Cañón Chaco Nazca 59. 56° (5 * 12°) - 0. 44°
Nazca Uxmal 37. 97° (3 * 12°) + 1. 97°
Nazca Angkor-Vat 178. 33° (15 * 12°) - 1. 67°
Angkor-Vat Uxmal 143. 64° (12 * 12°) - 0. 36°
Angkor-Vat Gaocheng 22. 62° (2 * 12°) - 1. 38°
Gaocheng Uxmal 121. 03° (10 * 12°) + 1. 03°
Isla de Pascua Nazca 34.17° (3 * 12°) - 1. 83°
Isla de Pascua Mohenjo-Daro 177. 78° (15 * 12°) - 2. 22°
Isla de Pascua Angkor-Vat 146. 11° (12 * 12°) + 2. 11°
Mohenjo-Daro Angkor-Vat 36. 07° (3 * 12°) + 0. 07°
Mohenjo-Daro Nazca 143. 63° (12 * 12°) - 0. 37°

 

Sitio Lat. Long. Distancia
(centro: 24°;30°)
Estrella Declinación
en 9650 a.C.
Magnitud Cenit ángulo
(culminación)
Stonehenge 51. 18° -1. 82° 36. 53° 
(0. 53°)
alfa Boo (Arcturus) 50. 7° -0. 04 0. 48°

Carnac

47. 48° -3. 08° 35. 23°
  (-0. 77°)
alfa Ser (Unukalhai) 47. 67° 2. 8 0. 19°
Mohenjo-Daro 27. 35° 68. 17° 34. 43°
  (-1. 57°)
eta Peg (Matar) 27. 15°

2. 9

0. 20°

Gaocheng 34. 42° 113. 17° 71. 37°
 (-0. 63°)
alfa UMa (Dubhe) 34. 13° 1. 95 0. 29°
Angkor Vat 13. 43° 103. 87° 70. 03° 
(-1. 97°)
alfa Vir (Spica) 13. 72° 0. 98 0. 29°
Cañón Chaco 36. 07° -107. 95° 107. 99°
(- 0. 01°)
gam UMa (Phecda) 36. 03° 2. 4 0. 04°
Uxmal 20. 37° -89. 77 106. 48°
(-1. 52°)
alfa Sco (Antares) 20. 52° 0. 96 0. 15°
Tikal 17. 33° -89. 63° 108. 07°
(0. 07°)
delta Sgr  (Kaus Media) 17. 25° 2. 8 0. 08°
Copán 14. 83° -89. 15° 109. 03°
(1. 03°)
zeta Sgr (Ascella) 14. 80° 2. 7 0. 03°
Machu Picchu -13. 12° -72. 57° 106. 63°
(-1. 37°)
alfa PsA (Fomalhaut) -13. 38° 1. 2 0. 26°
Nazca -14. 75° -75. 08° 109. 48°
(1. 48°)
alfa Pav -15. 40° 2. 1 0. 65°
Isla de Pascua -27. 12° -109. 35° 143. 37°
(-0. 63°)
alfa Hya (Alphard) -27. 62° 2. 2 0. 50°

Cálculo de Probabilidades

Las 12 estrellas enumeradas son parte de las 163 estrellas cuya magnitud es menor a 3, el error medio en ambos sitios, desde una posición ideal es de 0.263°. Cada estrella corresponde por lo tanto a una franja de la esfera celestial de extensión igual a 0. 526°. Las 163 estrellas representan 85.738°, que es el 47.6% de la esfera celeste.

La probabilidad de observar la culminación cenital de una de estas estrellas en un lugar dado (con un error medio de 0.263°), es igual a 0.476. Si tomamos las 12 estrellas, la probabilidad resulta 0. 476 12 = 0. 0001.

Si consideramos las cuatro estrellas más brillantes de la lista (Arcturus, Spica, Antares and Fomalhaut), la probabilidad es igual a 1. 21 / 105. (Con un error medio de 0.295°).

Las 18 estrellas de magnitudes menores a 1.25, representan el 5.9° de la esfera celeste:
(2 * 0. 295 * 18) / 180 = 0. 059 ~ 0. 0594 = 1. 21 / 105

Acerca de Uxmal

Debe ser mencionado que Antares (alfa Sco) alcanzó su declinación más alta en 9500 a.C. Por lo tanto, la distancia del cenit de esa estrella, considerada en Uxmal, era inferior a 0. 5° entre 10250 a.C. y 8600 a.C. Esta estabilidad se pudo observar por los viajeros, porque Escorpio es la única constelación caldea del zodíaco Maya.

Conclusiones de autor
Jean-Pierre LACROIX ( jean.pierre.lacroix@skynet.be )
La presencia de esta red geodésica y simbólica estudiada en los mapas por Charles H. Hapgood, parece indicar que una civilización recorrió y cartografió en mundo durante el décimo milenio anterior a la era cristiana.