Moais de la Isla de Pascua

Arte Precolombino
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Moais plusDescripción
plusComo los hicieron
plusComo los movieron

plusCultura Rapa Nui

plusMapa Interactivo

Los moais, gigantescas estatuas de piedra, constituyen la expresión más importante del arte escultórico Rapa Nui y su sello de identidad.

MoaiComo parte del culto a los ancestros deificados, común en Polinesia, los moais representaban gobernantes o antepasados importantes, que después de muertos tenían la capacidad de extender su maná (poder espiritual) sobre su tribu. Siempre se colocaron mirando hacia su aldea y sus descendientes, no hacia el mar, ya que su objetivo era extender sobre ellos un manto protector.

Aunque la tradición oral cuenta que fueron Hotu Matu’a o los siete exploradores que llegaron antes que él, los que llevaron a la isla el primer moai, se considera que estas expresiones comenzaron hacia el año 1.000 d. C., los últimos se construyeron en el siglo XVII.

En un principio fueron esculpidas en basalto, traquita y escoria roja, luego se prefirió la roca volcánica procedente de Rano Raraku. Comenzaron con esculturas pequeñas de cabezas anchas y orejas cortas, la técnica se fue estilizando con el paso del tiempo hasta llegar a la característica escultura de torsos largos, cabezas rectangulares con nariz larga, labios delgados y orejas alargadas. A la vez que se iban perfeccionando, su tamaño aumentó a proporciones que se cree hubieran sido imposibles de transportar. El tamaño y la delicadeza de los detalles en la escultura sirven para establecer su antigüedad.

Existen alrededor de 1000 moais en la isla, 600 distribuidos en el territorio y 397 en la cantera de Rano Raraku. La altura promedio de un moai es de 4 metros. No obstante, en la costa norte, se encuentra el llamado Paro, que mide cerca de 10 metros y tiene un peso aproximado de 82 toneladas. Además, en la cantera, y aún adosado a la roca, está el moai más grande, con casi 22 metros de largo y entre unas 250 y 300 toneladas de peso. Aquellas que se encuentran más alejados de la cantera son más pequeñas, sugiriendo una relación atemporal entre tamaño y distancia de transporte.

Aunque la mayoría de moais son representaciones masculinas, precisamente porque se cree que casi todos los jefes fueron hombres, existen unos doce moais que presentan rasgos femeninos, como pechos bien pronunciados o vulvas esculpidas.

Disputas internas, a comienzos del siglo XVIII, llevaron a la destrucción de las plataformas ceremoniales -ahu-, el derribo de los moais y el abandono de las canteras donde eran tallados. Con la llegada de los misioneros católicos en 1864, se utilizaron las piedras de los ahu para la construcción de la iglesia y viviendas. Hoy los trabajos de restauración nos permiten ver algunos moais sobre sus plataformas.

Tuturi

Tuturi
(Rano Raraku)
3 metros

Tahai

Ko Te Riku
(Tahai)
5 metros

Hotu Iti

Ahu Tongariki
(Hotu Iti)
7metros

Paro

Paro
(Ahu Te Pito Kura)
9 metros

Rano Raraku

Rano Raraku
(Incompleto)
10 metros