Moais. Como los hicieron

Arte Precolombino
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

1. El Tallado.

En la cantera, con cinceles de basalto -"toki"- u obsidiana -"mata"-. esculpían la parte frontal con todo sus detalles excepto la cuenca de los ojos. La figura siempre quedaba sujeta a la roca madre por una quilla a lo largo del eje del cuerpo

Cincelado

Moai sin terminar en la cantera.

Moai quillaMoai a punto de ser bajado.

Cincelado Thor Heyerdahl

Thor Heyerdahl contrató seis hombres para delinear un moai de 5 metros de altura. Los proveyó de las herramientas tradicionales, que rápidamente debían ser afiladas o reemplazadas, pese a que mojaban la roca constantemente. En tres días realizaron el trazado del contorno, con esta base calculó que seis hombres completarían el trabajo en 12 o 15 meses.

2. La Bajada

Cortaban la quilla para desprender la escultura de la roca madre, con cuerdas la bajaban por las laderas del Rano Raraku y deslizaban dentro de una fosa preparada de ante mano para erguirla y terminar el tallado de la espalda. El moai quedaba listo para ser conducido a su destino final.

Al pie del volcán se encuentran 103 moais erectos, enterrados casi hasta el cuello.

Bajada del Rano Raraku

 

3. El camino.

Caminos de los moai

Mapa de Katherine Routledge.

La antropóloga inglesa Katherine Routledge 2 , precisó tres caminos, que partían del Rano Raraku, por los que fueron transportados los moais; son los "Caminos de los moais" o "Ara o Te Moai". Senderos de 2,5 a 4 metros de ancho, todavía es visible el que seguía por la costa sur, en donde se encuentran varias estatuas caídas hacia delante. Hay vestigios de lo que pudo haber sido un cuarto camino hacia el sureste del volcán.

Como se realizaba el traslado es objeto de varias teorías que detallamos aparte.

4. Erigido.

Colocarlo sobre la plataforma -ahu- debió ser una tarea delicada, sobre todo cuando se trataba de situarlo cerca de otros moais. Algunas evidencias indican que se realizaba mediante la acumulación de piedras hasta formar una rampa, material que luego serviría de relleno para la plataforma.

Erguido sobre la plataformaThor Heyerdahl, siguiendo las indicaciones de la comunidad rapanui, luego de un trabajo de 18 días, con troncos como palanca y apilando piedras para formar una rampa, levantó el Ahu Atura Huki en su lugar original.

 

 

5. El maná.

Una vez que el moai era instalado en su ahu, se le tallaban las cuencas oculares y se le engarzaban los ojos hechos en coral con un disco de escoria roja a manera de pupila.

Ojo de moaiCon ellos podían representar el "aringa ora" (rostro vivo) de los ancestros y proyectar energía sobre sus descendientes. El difunto tomaba posesión del moai y su poder -el "maná"- se difundía a través la mirada.

6. El pukao.

Finalmente se le colocaba sobre la cabeza un enorme cilindro de escoria roja. Se fabricaban con el material obtenido en las canteras del volcán Puna Pau.

PukaoLas dimensiones de los pukao variaban de acuerdo al tamaño del moai para el que estaban destinados. Muchos tienen alrededor de 2 metros de diámetro y 3 de altura, algunos alcanzan los 3 metros de diámetro y 12 toneladas de peso.

Ojos y Pukao en moai.Fueron un agregado tardío a las esculturas, posiblemente a partir del siglo XV. Sólo el 10% de los moais existentes lo habrían portado. Pudo representar un sombrero, ser un símbolo de distinción de jerarquías o clanes, o la representación del peinado recogido en un moño que fue observado en los isleños a la llegada de los españoles.

La colocación de los tocados en la parte superior de las cabezas de las estatuas fue una tremenda hazaña de la ingeniería. Pavel Pavel hizo un experimento con una réplica de 3 metros de altura, utilizando postes y aplicando la palanca, con cuatro hombres levantó una pieza de 900 kg, en 6 horas (Ver esquema abajo). Habría que ver si funcionaría para un pukao de 12 toneladas, levantado 10 metros en el aire ...

Colocación de Pukao Colocación de Pukao

Moais plusDescripción
plusComo los hicieron
plusComo los movieron

plusCultura Rapa Nui

plusMapa Interactivo

Thor Heyerdhal1 Thor Heyerdahl
(Noruega, 1914 - 2002)

Dedicó su vida a demostrar que los océanos no aislaron a las distintas culturas durante los últimos 5.000 años, ya que el hombre disponía de barcos con los que podían cruzarlos. En 1955-1956 encabezó una gran expedición de 25 hombres a la Isla de Pascua, donde realizaría intensos trabajos de campo.

Ver biografía.

khaterine2 Katherine Routledge
(Inglaterra, 1866-1935). Arqueóloga y antropóloga.

Con una embarcación de su propiedad, el Mana, de 27 metros de eslora llegó a la isla el 29 de marzo de 1914. Durante un año realizó entrevistas a sus habitantes -en esos momentos unos 250- y trabajos de campo. De regreso a Londres en 1919 publicó "El Misterio de Isla de Pascua".

Ver biografía breve. Ver mapas, fotografías e ilustraciones publicadas en "Misterio de Isla de Pascua".


Fuentes:

http://www.pbs.org

http://imaginaisladepascua.com

http://www.isladepascua.uchile.cl

http://www.bibliotecapleyades.net