Makemake. El culto del hombre pájaro.

Dioses y Personajes Míticos
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusCultura Rapa Nui

plusMapa Interactivo

Makemake (Make-Make). Dios creador.
Makemake

Makemake grabado en una roca de Orongo.

Dios creador entre los polinesios, llega a ser dominante en la Isla de Pascua en la fase final de la cultura rapanui.

Después de haber creado la tierra, Makemake se sintió solo, cuando se observaba en el reflejo de una calabaza llena de agua, un pájaro se posó sobre su hombro, decidió fundir ambas imágenes dando origen a su hijo primogénito.

Luego quiso crear a un ser igual a él, que pudiera pensar y hablar. Primero lo intentó fecundando unas piedras pero fue inútil. Luego fecundó el agua y el mar se llenó de peces. Finalmente fecundó la tierra de arcilla roja y de ella creó al hombre. Pero el hombre estaba solo así que lo hizo dormir y de su costilla creó a la mujer.

Islotes
Casas Bunker
Competidores hacia los islotes

Junto a Haua, -otro espíritu, compañero de Makemake- trajeron las aves desde Motu Motiro Hiva (Isla Salas y Gómez) hasta los islotes frente a Rano Kau.

Culto del Hombre-Pájaro (Tangata Manu)

En el siglo XVIII cuando las luchas intertribales destruían la cultura rapanui -la mayoría de los moai fueron destruidos- , surgió la ceremonia del Hombre-Pájaro (Tangata Manu) que representaba a Makemake en la Tierra, relegando el culto a los ancestros. Un nuevo orden político involucró a toda la isla, el Ariki (Rey) mantenía sus privilegios de sangre en sus terrenos de Anakena.

Fotografías de Katherine Routledge publicadas el El Misterio de Isla de Pascua. (1919).

Piedra exhumada en Orongo (1914).

Piedra exhumada en Orongo (1914). Hombre-pájaro en relieve con un huevo en la mano. Largo de la talla: 36,5 cm.

Hombre-pájaro en una roca de Orongo

La figura de un hombre-pájaro grabada en una roca de Orongo. Medidas aproximadas: 1,8 m por 1,5 m.

Katherine Routledge, pudo entrevistar a quienes habían presenciado o participado en las últimas competencias realizadas unos 50 años antes.

En la ceremonia que comenzaba en septiembre de cada año, y duró hasta la llegada de los misioneros católicos en 1866, los linajes competían por el poder político en la Isla.

El nuevo culto se centraba alrededor de la elección anual de un Hombre-Pájaro, lo que ocurría a principios de la primavera con la llegada de las aves marinas que retornaban para anidar en los islotes Motu Nui, Motu Kao Kao y Motu Iti. La ceremonia tenía lugar en Orongo, al borde del volcán Rano Kau.

Sacerdotes, competidores y miembros de los clanes dominantes habitaban casas de piedra levantadas cerca del recinto sagrado de Mata Ngarau. En el lugar se encuentra la mayor concentración de petroglifos de la isla con representaciones de Makemake, el Hombre-Pájaro y vulvas (komari), símbolos de fertilidad. El resto de los participantes se reunía al pie del volcán, en Mataveri.

Cada tribu tenía un representante (hopu manu). Ellos celebraban una comida ritual llamada "umu tahu", pintaban sus cuerpos con "Ki’ea" (mineral de color extraído en los acantilados) y después procedían a bajar el acantilado del Rano Kau de unos 300 m. sobre el nivel del mar. Nadaban 2 kilómetros hasta Motu Nui sobre una tabla de juncos que le servía para llevar algunos insumos básicos.

Llegados al islote, buscaban cuevas para esperar que el primer manutara pusiera un huevo. El que lo conseguía hacia señas a los que observaban desde Orongo, indicándole a su jefe que era el ganador.

Hacía el camino de regreso llevando el huevo en una especie de vincha sujeta a la cabeza para entregarlo intacto a su jefe que se convertía en Tangata Manu, autoridad de la isla durante un año

Días después, el huevo era vaciado y se colgaba en la nueva casa del Tangata Manu u Hombre-Pájaro.

La tribu ganadora obtenía un mayor acceso y control sobre los recursos. Lo que muchas veces se tradujo en abusos.


Fuentes:

http://imaginaisladepascua.com