![]() |
|
Culturas Sinagua y Cohonina
Hábitat: Estas tradiciones culturales se desarrollaron en el sur de la meseta del Colorado. La Sinagua en el área de los montes San Francisco, y el la parte superior del Valle Verde. Los Cohonina en la región sur del Gran Cañón.
Área Cultural: Desierto (América del Norte) Cronología: 600 d. C. - 1400 d. C. |
Los petroglifos de V-Bar-V
Cerca de Sedona, encontramos cerca de 1000 magníficas obras del arte rupestre. La investigación sugiere que el lugar fue utilizada con fines agrícolas. Algunos petroglifos serían calendarios astronómicos, que con la transición del sol, y sus efectos de luces y sombras, marcan con exactitud los solsticios y equinoccios, indicandoles las épocas de siembra, y los momentos ceremoniales. |
La evidencia arqueológica indica que alrededor del año 600 d. C., los Sinagua hicieron cerámica marrón sin decoración, vivían en sólidas casas-pozo y dependían fuertemente de la agricultura.
Un poco después, hacia el año 700 d. C. se detecta la presencia de la cultura Cohonina, las casas eran menos profundas, se reunían en pequeños grupos, la cerámica sin decoración era de color gris; practicaban una incipiente agricultura aunque su mayor medio de supervivencia era la caza y la recolección.
Despues del año 1075, los Sinagua expandieron su territorio hacia el sur y el este, donde formaron gandes aldeas especialmente en el curso superior del río Verde y sus tributarios. Para ese tiempo la tradición Cohonina entró en un dramático declive. Para el año 1.400, ambas tradiciones culturales desaparecen de la escena arqueológica.
La identidad de los descendientes, son un misterio. Algunos investigadores sostienen que algunos clanes Hopi provienen de los Sinagua; otros que ambas tradiciones derivaron en los yumanos de las tierras altas, los Sinagua en yavapai, los de Cohonina en Havasupai y Walapai.
El legado arquitectónico es impresionante: