Cultura Mogollón

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
  • Ficha

Cronología: 1.000 a. C. - 1.350 d. C.

Hábitat: Suroeste de Estados Unidos (Arizona y Nuevo México) y el norte de México (Sonora y Chihuahua) su nombre viene de los Montes Mogollón, del suroeste norteamericano que fueran así llamadas por un oficial español de ese apellido.

Área Cultural: Desierto (América del Norte).

Petroglifos en White Sands

Petroglifos en White Sands. Nuevo México

Algunos arqueólogos sostienen que Mogollón comienza en el 1.000 a. C. sobre la base cultural de la Tradición del Desierto dada por la cochise, que según los mismos, en el 2.000 a. C. ya cosechaban un tipo de maíz primitivo. Lo cierto es que la transición de una sociedad arcaica a otra de agricultores sedentarios con cerámica introducida desde el sur, se completó alrededor del 300 d. C.

Moradas en los acantilados del río Gila.

Acantilados del río Gila
Gruta del Palacio Gruta del Palacio Gruta del Palacio Gruta del Palacio Gruta del Palacio

Este Monumento Nacional (Gila Cliff Dwellings National Monument) de Nuevo México, conserva vivendas subterráneas construídas entre los años 100 y 400 d. C., y otras en los acantilados que datan entre el 1270 y el 1300 d. C., con entradas en forma de "T".

Su principal fuente alimenticia provino de la domesticación y cultivo de especies como: yuca, cactus, maíz, girasol, hierbas y nueces.

En un primer momento, sus asentamientos se caracterizaron por un gran número de casas-pozo de dimensiones pequeñas.

A partir del 1.000 d. C. comenzaron a construirlas sobre el nivel del suelo y, por influencia anasazi, aparecieron los complejos ceremoniales y, en algunos casos, residencias de varones conocidas como "kivas", sobrevivientes de las casas-pozo.

Florecen varios asentamientos en el valle del río Mimbres y alcanza su esplendor la Cultura de Casas Grandes (Paquimé) entre el año 1.060 y el 1.380 d. C., considerada una subcultura Mogollón.

Crearon todo tipo de ornamentos, brazaletes de concha, pendientes de madera, cuentas tubulares de hueso y herramientas: metales, morteros, trampas, arcos y flechas. También fabricaron elementos textiles, cestos, elementos de madera y cerámica como espátulas, tablillas, flautas y pipas.

Hacia el 1.100 d. C. comienza su decadencia, colapsando definitivamente para el 1.350 d. C.

Recipientes Mimbres

En el valle del río Mimbres se desarrolló una substracción con factura de excelente cerámica; en los poblados de Casas Grandes y Chihuahua, se dieron amplios asentamientos a los que se supone llegaron los mercaderes aztecas. En la imagen sus tradicionales recipientes.


Fuentes:

Amerindia. Introducción a la etnohistoria y las artes visuales precolombinas. Cesar Sondereguer ~ Carlos Punta. Editorial Corregidor. 1999