![]() |
|
Códice Xolotl
|
Lo constituyen diez láminas realizadas en papel amate, de unos 50 x 40 cm. que narran los sucesos desde la llegada de los chichimecas conducidas por Xolotl a la región de Alcohuacan, hasta la guerra con Azcapotzalco en el Valle del México, mediante la cual los mexicas alcazaron su independencia. Los personajes principales de la historia son los soberanos chichimecas que se fueron sucediendo: Xolotl, Nopaltzin, Tlotzin, Quinatzin, Techotlala, Ixtlilxóchitl I y Netzahualcóyotl.
|
El bello documento, representativo de la la legendaria cultura náhuatl en la región de Texcoco, destaca por sus datos geográficos y genealógicos. Estuvo en poder de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, siendo una de sus principales fuentes utilizadas para elaborar su "Historia de la nación chichimeca".
Tras numerosos análisis, se ha concluido que el códice original se extravío, y éste que poseyó el cronista es una copia realizada en la primera mitad del siglo XVI, conclusión sustentada en la presencia de algunos glifos de franca influencia europea.
Al fallecer Ixtlilxóchitl, su biblioteca fue administrada por el historiador mexicano Carlos de Sigüenza y Góngora (1645 - 1700), quien la legó al colegio de Jesuitas.
Después paso por las manos de Lorenzo Boturini Bernarducci, Mariano Fernández Veytia y de la secretaría del Virreynato. Por el año 1830 llegó a México el francés Joseph Aubin; este avaro coleccionista recopiló magníficos documentos históricos entre ellos el Códice Xolotl, llevó el material clandestinamente a Francia, a través de la aduana de Veracruz. El 11 de abril de 1889, vendió su valiosa colección a Eugéne Goupil, quien decide donarla a la Biblioteca Nacional de París, repositorio donde se encuentra actualmente.