Cuentas de Invierno. Calendario pictográfico.

Escritura y Simbología de los Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusCultura Sioux

plusCosmogonía

Las Cuentas de Invierno son calendarios pictográficos que registran eventos con imágenes, una por cada año. Los Sioux la llaman Waniyetu Wowapi, waniyetu es la palabra para año, a menudo traducida como invierno; wowapi, indica cualquier cosa que se marca sobre una superficie plana y se puede leer o contar: un libro, una carta o un dibujo.

Pieza exhibida en el Museo Británico, Londres.
Cuentas de Invierno

Una manera de contar los años era por los inviernos que llegaban con la primera nevada; el consejo de ancianos se reunía para decidir el evento que lo había caracterizado, memorable y ampliamente conocido en la comunidad y que sería representado por una imagen en la Cuenta de Invierno. El encargado del mismo era elegido por su habilidad artística y por su elocuencia para hablar en público, era el "historiador" de la comunidad -cada banda o grupo tenía el propio- que relacionaba y explicaba la historia a través de las imágenes. La gente sabía identificar el año en que se habían producido los acontecimientos importantes, ubicarlo en la Cuenta y relacionarlo cronológicamente con los demás.

Se empezó a utilizar en los tiempos del contacto con los europeos, algunos autores sostienen que unos años antes, conmemorando importantes batallas con tribus rivales. Generalmente se realizaba sobre piel de búfalo; eran copiados muchas veces, porque se requería más espacio, o un nuevo "historiador" se hacía cargo de la Cuenta.

Las Cuentas de Invierno representan una síntesis de la historia, lenguaje y arte sioux, y además contienen datos geográficos, meteorológicos y astronómicos. En el siglo XIX, algunos "historiadores" aprendieron a escribir en su lengua y agregaron palabras a las imágenes, incluso en algunas cuentas solo se escribió el nombre del año.

Lone Dog

Esta Cuenta es conocida como Perro Solitario, nombre de su realizador que pertenecía al grupo Yanktonai y vivíó en el territorio de Montana en la década de 1860, cerca de la reserva Fort Peck establecida más tarde.

Realizada en piel de Búfalo, mide 270 x 196 cm; desde 1906 se exhibe en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, Washington D.C.