![]() |
|
Sarcee (Sarsi, Tsuu t’ina)
Sarcee, Sarsi, su nombre procedía de como lo llamaban los Pies Negros "sa-akhsi" que significa “no bueno”, posiblemente porque no eran algonquinos. Ellos se hacían llamar Tsuu t’ina ("muchas personas"). Hábitat: Curso superior de los ríos Saskatchewan y Athabasca. Área Cultural: Llanuras (América del Norte) Lengua: Atabascana. "Gran Cuchillo" chamán. Calgary, Alberta (1900). |
![]() La fotografía de Edwar S. Curtis (1927), muestra a una mujer Sarcee, fabricando el "pemmikan", una comida concentrada consistente en una masa de carne seca pulverizada, bayas desecadas y grasas. |
Creían en el poder sobrenatural que se podía obtener a través de una visión o sueño. Su búsqueda, la valentía en los hombres, y la castidad en las mujeres eran sumamente valoradas.
Los matrimonios eran generalmente arreglados por las familias; los regalos que intercambiaban, denotaban la situación patrimonial de cada una.
En 1877, junto con los Pies Negros y Assiniboine de Alberta, firmaron un tratado de cesión de sus terrenos de caza al gobierno canadiense y en 1880 aceptaron se colocados en una reserva, donde su población declinó de manera constante hasta 1920.
Para 1938, la tribu estaba constituido por cinco bandas:
Bloods, Klowanga, o Gran Penacho. | Ascendencia Pies Negros. |
Hierba Amplia, Campamento Reducido, Hijos Crow. | Mezcla de Sarcee y Cree. Son los que vinieron del norte, donde la hierba es gruesa y larga. |
Útero, Antiguos Sarcee. | Mezcla de Sarcee y Pies Negros. |
Jefe Crow, "Personas que se mantienen al margen" | Sarcee puros. |
Muchos Caballos, Túnica de Bisonte Joven, "Los que se cuidan entre sí". |
Actualmente viven en la reserva de Sarcee, pocos kilómetros al suroeste de Calgary.
Fuentes:
http://www.thecanadianencyclopedia.com