![]() |
|
Jumano
Jumano, Shuman, Suma. Hábitat: Se localizaban a lo largo del Río Grande entre la desembocadura del Concho, y la la actual ciudad de El Paso, llegando hasta Casas Grandes en Chihuahua; una parte de ellos migró hacia las llanuras al oeste de Texas y este de Nuevo México. Área Cultural: Lengua: Los Jumanos Pueblo hablaban el Tiwa, rama de la familia lingüística Kiowa - Tanoana. Los de las llanuras incorporaron el Caddoano. Localización. Los cuadros amarillos indican los Pueblos, los círculos rojos ciudades actuales. |
![]() Guerrero Jumano. Ilustración de Frank Weir. |
Los Jumanos del Río Grande vivían en aldeas similares a las de la cultura pueblo del Desierto, son conocidos como los Jumanos Pueblo.
La Junta era un conjunto de aldeas del tipo pueblo; los ahora desaparecidos pueblos de Piro y Tompiro y los pueblos cercanos a Gran Quivera eran jumanos. Gran Quivera era lugar de los atecesores de los Pueblos Tiwa.
Eran agricultores, cultivaban la calabaza, el maíz y el fríjol. Tenían cerámica para guardar los alimentos y las semillas. También algodón para fabricar ropas y mantas.
Tatuaban la mayor parte del cuerpo; los hombres llevaban la cabeza rapada salvo en una franja en la parte superior derecha, donde lo dejaban crecer largo y sujetaban plumas.
Al sur de los Jumanos vivían los Conchos, eran aliados y muy similares en apariencia y cultura. Durante la época colonial española, se unieron en varias oportunidades para rebelarse.
Jumanos de las llanuras
Alrededor del año 1.000 d. C., grupos jumanos migran a las planicies del noreste.
Instalados al oeste de los grupos Caddo, se convierten en cazadores - recolectores semi-sedentarios, siguiendo los rebaños de bisontes.
Fueron grandes comerciantes, negociaban con pueblos de las llanuras; viajaban grandes distancias con las mercaderías sobre sus espaldas acompañados con perros que llevaban cargas menores.
Cuando llegaron los Apaches, alrededor de 1525, puso fin a su comercio, los empujaron hacia el sur y el esto, iniciando su pronta desaparición.
Fuentes: