Religión Kiliwa

Cosmogonía de los Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

El mundo está dividido básicamente en dos ámbitos: el que se contempla y disfruta, y el que es etéreo, misterioso y peligroso. Así lo estableció Meltí Ipa Jalá cuando creó el mundo, en el primero cazan, recolectan y acampan, el otro es evitado y jamás viven allí. Si una persona camina por una zona mala le aparecerá un espíritu malo, que tratará de hacerle daño físico, y aunque no lo logre el kiliwa quedará desprotegido, a disposición de los malos espíritus o de los muertos. Para contrarrestar esto era indispensable organizar un ñi’wey, ritual en honor a los difuntos que se realizaba en las cumbres de la sierra, generalmente ascendían a algún paraje de la Sierra San Pedro Mártir.

Tablas

Talladas en madera con forma de paleta y pintadas con diseños geométricos.

Eran usadas en el ritual ñi’wey, donde el chamán conversa con los muertos para alejarlos de las casas de los vivos.

Las tablas de la ilustración fueron halladas en el Valle de La Trinidad asociadas a pipas de piedra, actualmente se encuentran en Estados Unidos; a) Southwest Museum de Los Ángeles, b) y c) coleccionistas privados.

Consideraban a Meltí Ipa Jalá como su dios principal, relacionado con el origen de todo, su morada estaba en el mundo de los muertos. También adoraban a la "Piedra Hechicera" una formación rocosa que tenía un rostro humano y fue destruida por los los cristianos, a ella le realizaban ofrendas y pedían favores.

Eran animistas, todo las cosas tienen espíritu, por ello cuidaban con recelo su medio ambiente.

Los chamanes trataban a los enfermos o lesionados, también podían atraer la lluvia y causar males. Presidían los rituales y ceremonias.

Nunca aceptaron a los misioneros cristianos, tampoco sus festividades. Las que realizaban estaban vinculadas al paso de la vida de las personas:

Nacimiento: Implicaba varios tabúes o requisitos especiales, pero se trataba familiarmente en privado.

Iniciación: A las niñas en el momento de la primera menstruación debían observar varias prescripciones y tabúes; a los niños alrededor de los 15 años se les realizaba la perforación de la nariz (mipípŭsá) en una ceremonia que formaba parte de un conjunto de actividades que se prolongaban durante dos meses.

Matrimonio: Implicaba una pequeña ceremonia donde el novio entregaba regalos al padre de la novia. El hombre podía casarse con dos esposas, el divorcio era sencillo para cualquiera de las partes.

Muerte: Se realizaban las ceremonias kiliwas más elaboradas. Hablar con los muertos y quemar sus posesiones eran las primeras, luego debía observarse un duelo colectivo.

Gran fiesta Anual: Una de las más antiguas de Baja California, a mediados de junio se reúnen en la parte alta de la Sierra San Pedro Mártir para festejar la llegada del verano. Durante tres días comparten juegos, deportes y cuentan historias.

plusCultura Kiliwa

plusMeltí Ipa Jalá. El creador.

plusCalendario Kiliwa


Fuente: https://rodin.uca.es