Kiliwa (Koleeu)

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Kiliwa, ellos se autodenominan Koleeu que tiene tres significados: hombre cazador, gente como nosotros, los que se van.

Lengua: Kiliwa, una de las cuatro ramificaciones de las lenguas yumanas del tronco hokana.

link Diccionario Kiliwa - Español

Hábitat: En el norte de Baja California, sus tierras tradicionales se ubicaban en el Valle de la Trinidad, entre las sierras de San Miguel, San Pedro Mártir y el desierto de San Felipe. Hoy el grupo mayor -unas 50 personas- los encontramos en el territorio conocido como Arroyo del León, en las colinas del norte de la Sierra San Pedro Mártir.

Carta etnográfica de Peveril Meigs (1939):

Área Cultural: California (América del Norte).

Video producido por CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Descendientes de grupos nómadas que se ubicaron en Baja California hace aproximadamente nueve mil años, los kiliwas eran cazadores-recolectores. Una gran variedad de plantas y frutos ofrecían recursos alimentarios y medicinales, entre los primeros el agave, las bellotas y los piñones eran lo más importantes. Conejos, venados y aves, reptiles y pequeños mamíferos eran sus presas de caza. Hacían caminatas a San Felipe en la costa para pescar y recolectar mariscos y sal.

Solían mantener dos o tres residencias, una definitiva y las otras temporales. La primera siempre cerca de manantiales ("ombligos de la tierra"), las temporales se levantaban en la montaña o en las barrancas, no muy alejadas una de otra, de forma que una jornada diurna permitía llegar de una a otra.

En el período histórico incorporaron la agropecuaria y la recolección de miel.

Los roles de liderazgo tradicional en las comunidades y grupos de parentesco se llevaron a cabo sobre la base de la herencia patrilineal.

plusCalendario Kiliwa

plusReligión Kiliwa

plusMeltí Ipa Jalá. El creador.

Resistieron la evangelización, nunca aceptaron la vida misional, participaron en levantamientos a las misiones en el siglo XIX, en particular contra la Misión de Santa Catarina Virgen y Mártir que destruyeron en 1840 y debió ser abandonada.

En 1970 les reconocieron, por decreto presidencial, poco menos de 27 mil hectáreas, que han ido disminuyendo gradualmente ante la ambición de familias poderosas que encontraron en la yuca y el agave productos de exportación. La zona hoy ocupada ofrece muy duras condiciones: poca agua, vegetación desértica, lomeríos rocosos y sin áreas de cultivo. Obligados a emigrar a las ciudades o trabajar en ranchos vecinos, la población de los kiliwa ha descendido dramáticamente.

Por decreto de la comuna de Ensenada, Baja California, el 6 de mayo se celebra el Día de los Kiliwas.


Viviendas tradicionales (uwa'). Ramas y troncos de yuca cubren una estructura de postes, el exterior es desordenado, por dentro son prolijas:


Fotografías en la comunidad de Arroyo de León, Ensenada, Baja California:

Grabados.

Mujer Kiliwa, 1926.

Madre e hija, 1926.

Fiesta en la enramada, 2005.

plusÁrea Cultural California


Fuentes:

http://etniasdelmundo.com

http://red.ilce.edu.mx

http://www.cdi.gob.mx