Kumeyaay (Kumiai, Dieguinos)

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Sus tierras tradicionales ocupaban lo que actualmente corresponden al sudoeste del estado de California (EE. UU.) y el noroeste de Baja California (México). Llamados Kumeyaay en Estados Unidos y Kumiai en México. Existían dos grupos separados por el río San Diego (al norte de la ciudad homónima) los Ipai al norte y los Tipai al sur. Los misioneros que establecieron en su territorio la misión franciscana San Diego de Alcalá -primera en la Alta California- los llamaron "Dieguinos".

Hablaban un dialecto del grupo lingüístico Yumano (Hokana).

Cazadores-recolectores, los hombres fabricaban armas y elementos para la caza y la pesca. Las mujeres eran hábiles artesanas, se destacaban en la cestería y la alfarería. Levantaban refugios que variaban según las estaciones y los ambientes. Criaban animales y tenían cultivos en diferentes regiones según la estación, que desarrollaban con sofisticadas prácticas: diques, sistemas de riego y agua subterránea almacenada.

En 1542 tuvieron el primer contacto con los europeos cuando la expedición de Juan Cabrillo desembarcó en lo que hoy se conoce como la Bahía de San Diego.

En 1769 El padre Junípero Serra estableció la primera misión franciscana en California cerca del pueblo Kumeyaay llamado Kosa'aay (Cosoy).

En 1848 la guerra entre México y Estados Unidos termina con la firma del Tratado Guadalupe-Hidalgo, por el mismo se estableció la frontera entre ellos, que atravesó el corazón de las tierras ancestrales de Kumeyaay.

En la actualidad habitan en 13 pequeñas reservas de EE. UU. y 4 rancherías de México.

Bandas Kumeyaay en California, EE. UU.:

  1. Campo
  2. Viejas
  3. Barona
  4. San Pasqual
  5. Inaja y Cosmit
  6. Capitán Grande
  7. Santa Ysabel
  8. Ewiiaapaayp (Cuyapaipe)
  9. Manzanita
  10. La Posta
  11. Jamul
  12. Mesa Grande
  13. Sycuan

Rancherías Kumiai en Baja California, México:

  1. San José de la Zorra
  2. La huerta
  3. Juntas de Neji
  4. San Antonio Necua
El 16 de julio de 1769, Junípero Serra funda la Misión San Diego de Alcalá, en la zona habitada por los Kumeyaay ("Diegueños"). La primera misión franciscana en la región española de la Alta California.

Marcador en San Diego, California:

El domingo 16 de julio de 1769 los padres Junípero Serra, Juan Vicaino y Fernando Parron levantaron y bendijeron una cruz para establecer la primera misión en Alta California. El Presidio de San Diego (fortaleza española) se trasladó a este sitio en agosto de 1774. La Misión fue la madre de las fundadas en California por la Orden Franciscana. Los edificios actuales, completados por primera vez en 1813, fueron reconstruidos en etapas entre 1915 y 1931, luego de muchos años de deterioro. Se han utilizado como iglesia parroquial desde febrero de 1941.

Fotografías de Edward S. Curtis (1924):

Vivienda

Albergue para verano. Banda Campo.

Casa comunal para ceremonias. Banda Capitán Grande.

Ranchería en Santa Ysabel.

Mujer en Santa Ysabel.

Dieguino en Mesa Grande.

Mujer Banda Campo.

Diegueña del Sur.

plusÁrea Cultural California


Fuentes:

http://www.kumeyaay.info/

http://www.escusd.k12.ca.us