>

Wampanoag

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

Ficha

Wampanoag, su nombre significa "Pueblo del este" o "Gente de la primera luz".

Lengua: Algonquina

Mapa

Hábitat: Ocupaban el la zona continental del sureste de Massachussetts y Rhode Island, así como las islas Martha's Vineyard, Nantucket y Elizabeth. El principal pueblo, donde residía el jefe supremo era Pokanoket, en Mount Hope, cercana a la actual Bristol, Rhode Island. El mapa indica otras aldeas importantes hacia el año 1.600, cuando su población total era de 12.000 habitantes.

Cazador Wampanoag Guerrero Wampanoag
Cazador (izquierda), Guerrero (arriba), óleos de Zhuo S. Liang, el artista chino que llegó a Estados Unidos en 1982, a estudiar sus culturas nativas.

Área Cultural: Bosques Orientales (América del Norte).

Los Wampanoags eran un grupo comunal, con una economía basada en la distribución de tierra y bienes. Sus subgrupos eran gobernados por sachems, o jefes. Estaban organizados en una confederación, donde un jefe supremo, o líder político, presidía al conjunto de los demás sachems.

Ellos no tenían poder absoluto, estaban obligados a consultar no sólo a sus propios consejeros dentro de su tribu, sino también a los demás "pequeños sachems". Hombres o mujeres podían ejercer la función, generalmente el poder estaba vinculado al de los clanes matrilineales que poseían grandes parcelas de tierra.

Basaban muchas de sus enseñanzas y leyendas en el líder Moshup, un semidiós gigante de gran fortaleza cuyos poderes residían en los acantilados de Aquinnah (extremo oeste de la isla Martha's Vineyard). Él enseño a su pueblo a pescar y a cazar, se dice que entraba al océano a cazar ballenas, agarrándolas y estrellándolas contra las rocas costeras. El comía ballenas enteras y mantenía alejados a los gigantes marinos. Hoy el símbolo de la tribu de Aquinnah Wampanoag muestra a Moshup en los acantilados agarrando a una gran ballena.

WetuLas viviendas ("wetu") las construían haciendo primero una estructura circular con árboles jóvenes, de unos 4,5 m. de diámetro, que luego cubrían de paja. Tenían varias puertas que cerraban con una especie de cortina, y levantaban para hacer fluir el aire. En el centro se hacía un pozo donde se colocaba el fogón, y acercaban piedras para calefaccionarse en invierno. En el techo había una chimenea de unos 50 cm. ("wunnauchicómock") que abrían o cerraban según su conveniencia.

Cada comunidad tenía autoridad sobre un territorio definido, a partir de la cual sus miembros ejercían su ciclo de subsistencia: pesca-siembra-cosecha-caza. La zona estaba densamente poblada, por lo que los límites debían ser estrictamente respetados. La tenencia de la tierra era hereditaria y se transmitía matrilinealmente, las madres pasaban esos créditos a sus descendientes mujeres, independientemente de su estado civil.

plusCosmogonía Algonquina

plusBiografías

Las familias se reunían en primavera a pescar, a principios de invierno a cazar. En verano se separaban a cultivar en sus plantaciones individuales, donde cosechaban maíz, frijoles y calabaza.

Eran monógamos por norma, aunque algunos hombres de élite podían tener varias esposas, símbolo de riqueza al ser ellas las productoras y distribuidoras de productos alimenticios. El matrimonio podía disolverse con relativa facilidad, al contrario de la relaciones de clanes.

Contactos Europeos. Los Peregrinos

Pilgrims en inglés, es el nombre dado a uno de los primeros grupos ingleses que en el siglo XVII se establecieron en el territorio de lo que luego sería de los Estados Unidos para crear una "Nueva Jerusalén".

Se encontraban reunidos por la iglesia puritana de cuño calvinista que se refugiaba de las persecuciones religiosas y la inestabilidad política que se vivía en Europa.

Comenzaron su viaje el 5 de agosto de 1620 al partir del puerto de Southampton a bordo del navío "Mayflower", luego de atravesar el Atlántico Norte arribaron a las costas americanas de Nueva Inglaterra el 11 de noviembre de ese mismo año.

La historia tradicional estadounidense ha presentado a los Peregrinos como el embrión de los Estados Unidos aunque los orígenes del país resultan mucho más complejos.

Los primeros años de asentamientos europeos estuvieron marcados por relaciones amistosas, en el año 1620 llegaba a América un grupo de colonos a bordo del barco Mayflower. Desembarcaron en el mes de noviembre, en la costa de Massachussetts con el propósito de establecer la Colonia de Plymouth. El riguroso invierno les tomó por sorpresa, sin tener tiempo para prepararse para duras condiciones de privación y frío. Del centenar de peregrinos solo sobrevivieron la mitad de ellos y lo consiguieron debido a la ayuda que el líder supremo Massasoit les proveyera ayuda y alimentos; les enseñaron a los colonizadores a sobrevivir en el duro territorio y los ingleses importaron la modernidad de Europa, que incluyó armas para cazar, implementos de agricultura y desafortunadamente, enfermedades.

Toma de cabelleras indias

El 1º de julio de 1675 es el primer registro de toma de cabelleras indias por parte de los blancos. Ocurrió en el marco de la Guerra del Rey Felipe, cuando el teniente Edward Oakes en su ruta entre Reheboth y Swansea encontró indios "hostiles". Las envió a Boston para su exhibición.

En el otoño de 1621, ya establecidos y con la primera cosecha recolectada, los sobrevivientes decidieron compartir sus frutos con los indios que les ayudaron cuando ellos no tenían recursos. El gobernador de la colonia proclamó el 21 de noviembre: "un día de dar gracias al Señor para que podamos de una manera más especial regocijarnos después de haber recogido el fruto de nuestro trabajo". Desde ese momento, la comunidad estadounidense festeja el cuarto jueves de noviembre, como el día de "Acción de Gracias".

Massasoit murió en 1661. Wamsutta o Alexander continuó la política conciliadora de su padre, pero la incesante llegada de colonos europeos y su expansión hacia el interior del continente, les llevo a invadir cada vez más tierras de los indios. Después de su misteriosa muerte en 1662, fue nombrado jefe su hermano Metacomet (conocido por los blancos como el "Rey Felipe") a quien intentaron en 1671 que cediera buena parte de su territorio y la soberanía política.

Como respuesta, se alió con Narragansett, Nipmuc y Pennacook. El 29 de enero de 1675 aparece el cadáver de John Sassamon, un indio cristianizado que había sido educado en Harvard, quien habría informado a los colonos de los planes del Rey Felipe. Tres wampanoag son juzgados y ahorcados el 8 de junio. Es la chispa que hace estallar la conocida como "Guerra del Rey Felipe": el 20 de junio de 1675 un grupo Pokanoket asalta y destruye la colonia de Swansea en Plymouth. Pronto se reunieron 12.000 guerreros que atacaron 50 de los 90 establecimientos blancos. Destruyeron 9 y mataron a mil colonos; quemaron las plantaciones de Providence en la colonia de Rhode Island y el 5 de octubre logran uno de los mayores éxitos al incendiar 45 de las 60 casas de Springfield, Massachusetts, al igual que los aserraderos y la molienda que pertenecían al líder John Pynchon.

Posteriores derrotas llevaron a los aliados de Metacomet a abandonarlo, fue asesinado por caza-recompensas el 12 de agosto de 1676, su cadáver fue descuartizado y su cabeza fue expuesta en una pica durante 25 años; su mujer e hijos, fueron vendidos como esclavos a las Antillas. No todos los indios Wampanoag fueron asesinados o relegados a una vida de servidumbre. Durante los años siguientes, sus descendientes vivieron y murieron al margen de la sociedad.

La Tierra de los Peregrinos

"La Tierra de los Peregrinos"
Litografía de Currier & Ives (1876).
Librería del Congreso, Washington D.C.

Rey Felipe Desembarco del Mayflower
Arriba: Desembarco del "Mayflower". Autor anónimo.

Izquierda: Felipe, Rey de Mount Hope, 1772, Paul Revere.

Revere, uno de los considerados patriotas en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos, dibujó a Metacomet, el líder de la "Guerra del Rey Felipe", como un pigmeo para hacerlo ver de un modo repulsivo.

Lucha de Pierce

Un pequeño monumento en Cumberland, Rhode Island, marca el lugar donde nueve soldados fueron muertos el 26 de Marzo de 1676 por los nativos americanos en la Guerra del Rey Felipe.

Una de las batallas más desastrosas para los colonos fue la "Lucha de Pierce", en la que murieron la mayor parte de los soldados comandados por Pierce.

Un grupo de nueve soldados consiguieron escapar para ser capturados más adelante. Fueron encontrados muertos al día siguiente con signos de haber sido duramente torturados.