![]() |
|
Cultura Poverty Point
El nombre "Poverty Point", proviene de una plantación que rodeó el sitio de Lousiana, cerca de la actual Vicksburg, en el Bajo Mississippi.
La cultura Poverty Point, es un panorama arqueológico de como vivió la gente del valle inferior del Mississippi entre los años 1730 y 1350 a. C.
Los arqueólogos han identificado un mismo estilo de vida con epicentro entre la confluencia de los ríos Mississippi y Arkansas al norte, hasta la costa del Golfo, en los actuales estados de Arkansas, Mississippi y Lousiana.
Herramientas y ornamentos similares se han encontrado en los valles de los ríos Missouri y Tennessee, y a lo largo de la costa del Golfo de México entre Texas y Florida, sugiriendo la extensión o influencia de esta cultura.
Una característica de su cultura era la fabricación de herramientas y adornos utilizando materias primas (pizarra, hematita, cobre, etc) de otras regiones. Los asentamientos de la cultura Poverty Point fueron un centro importante para el comercio de artefactos y materias primas desde lugares distantes a cientos de kilómetros.
Izquierda: Bolas que usaron para preparar comidas. Calentaban las piedras en un fogón, y luego las colocaban en un hoyo con los alimentos; de esta manera controlaban la temperatura y el tiempo de cocción. Derecha: Pequeñas figuras humanas talladas en piedra, las usaban en rituales mágicos. Abajo: Pendientes, bolas y efigies, objetos tallados en piedra o cobre martillado en frío. Su posesión indicaba la situación social y ayudaba a controlar los espíritus. |
Sus recursos de subsistencia los obtenían especialmente de los arroyos y lagos; aunque a pesar de sus herramientas sencillas, se supone fueron de los primeros grupos en cultivar maíz en el este de América del Norte.
Como cazadores sus fuentes de proteínas estuvieron en los peces, mariscos, tortugas, reptiles, aves y pequeños y grandes mamíferos.
Como recolectores obtenían uvas, frijoles silvestres, y frutos secos como la bellota y la nuez.
El primer conquistador español que vio el complejo de Poverty fue Hernando de Soto, quien cruzó el sureste con su ejército entre 1539 y 1542.
Hoy en día, la Cultura Poverty Point la encontramos en varios sitios arqueológicos pequeños y dos más grandes Poverty Point y el sitio Jaketown, cerca de Belzoni, Mississippi.
El sitio de Poverty Point
El sitio más interesante es el propio Poverty Point, en el noroeste de la actual Lousiana, sobre una superficie de 3 kilómetros cuadrados, edificaron un semicírculo con seis crestas de tierra, con aproximadamente dos metros y medio de ancho y más de 18 metros de longitud. Todo realizado mediante el acarreo de cestas llenas de materiales de relleno, tierra y desechos.
![]() El sitio de Jaketown tuvo al menos dos montículos, el más grande de siete metros de alto por 61 metros de largo en su base; el más pequeño tiene unos cinco metros de alto. Templos o residencias de élite hubo en sus cumbres. Nunca fue intensivamente explorado, en la actualidad se encuentra cubierto por una densa maleza. |
Tenía una gran plaza central y enormes túmulos de tierra que hacían las funciones de plataformas para los templos o para los enterramientos cubiertos.
Los arqueólogos creen que la construcción de la plaza data del siglo XV a. C. y el resto de construcciones se habrían terminado hacia el siglo X a. C.
El exterior tiene un diámetro de 1.200 m. Parte de este complejo quedó erosionado por el curso del río Macon, aunque otras teorías apuntan a la posibilidad de que nunca se terminara de construir. Un ancho talud, al oeste del poblado y alejado del cauce del río, alcanza una altura aproximada de 20 m. por 200 m. de largo en la base y, mediante una rampa desciende hacia el complejo. Otro talud de menores dimensiones se encuentra en la zona norte.
Los montículos son cortados por avenidas, que parecen alinearse con los solsticios de verano e invierno, así como con los acimuts astronómicos más oscuros. Representarían una sofisticación astronómica notable para América 1.500 años a. C.
Fuentes: