Cerrar Fichero

Mapas

Área Cultural

Biografías

Kittamaquund

 Fichero

 

Piscataway - Conoy

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusCosmogonía Algonquina

plusBigrafías

plusÁrea Cultural Bosques Orientales

Tribu de lengua algonquina que ocupaba la parte inferior de Maryland, entre el río Potomac y la bahía Chesapeake, al norte hsta Patapasco, incluido el actual Distrito de Columbia. A los que se ubicaron sobre el río Kanawha, algunos autores los llaman con ese nombre.

Habían llegado desde el noreste, para el año 800 habían comenzado a experimetar con el maíz como suplemento a su dieta de caza pesca y recolección. Para el año 1500 vivían en aldeas permanentes, habiendo desarrollado los cultivos de maíz, calabaza y frijoles

Fue la primera tribu que intentó ser cristianizada bajo el dominio inglés.

Los colonos los conocieron como Pascatoe, que en realidad era su pueblo principal ubicado en la desembocadura del arroyo Piscataway, en el actual condado de Prince George.

Después de su retirada hacia el norte se los conoce como Conoy, donde fueron sometidos por las tribus Powhatan de Virginia.

Tuvieron alredeor de 30 asentamientos amurallados, entre ellos:

  • Yaocomoco
  • Potopaco
  • Patuxent
  • Mattapanient (Mattapony)
  • Mattawoman
  • Nacochtank (hoy Ancostia).

Estas aldeas respondían a un Gran Jefe ("Tayac"), cuya sucesión estaba sujeta a su aprobación en una asamblea. Para el año 1600 en conjunto su población era de 2.500 miembros.

Encuentro

Encuentro amistoso con colonos ingleses.

Sus primeros contactos con los europeos fueron en 1608 cuando el soldado y pionero inglés John Smith, navegaba por el río Potomac y tocó varias de sus aldeas, respecto a la de Nacochtank se refirió "Su gente hizo todo lo posible por contentarnos".

El 25 de Marzo de 1634 la colonia Católica Inglesa de Lord Baltimore con los padres jesuítas Andrew White y John Altham, y dos hermanos desembarcaron en la isla San Clemente (Río Potomac) y establecieron relaciones de amistad con el poblado de Yaocomoco, así como con Kittamaquund el Gran Jefe Piscataway y el jefe de los Potomac, subtribu de los Powhatan.

El primer altar indio se colocó dentro de un wigwan.

Tercera colonia inglesa en Norteamérica.

El 25 de marzo de 1634 unos 150 colonos a bordo de "El Arca" y "La Paloma" desembarcan en la isla San Clemente (río Potomac). Carlos I de Inglaterra había otorgado la que sería la tercera colonia en Norteamérica a Cecilius Calvert, Barón de Baltimore a cambio de un alquiler anual y que la colonia llevara en el nombre de su esposa, la reina Enriqueta María ("Mary-Land"). Leonard Calvert, hermano de Cecilius fue el encargado de dirigir a los colonos.

Conmemorando el desembarco de los primeros colonos europeos en su estado, los 25 de marzo son días feriados en Maryland.

Los jesuitas estudiaron sus idiomas y costumbres para facilitar sus tareas de cristianismo. El padre Andrew White, superior de la misión, documentó su gramática, vocabulario y realizó un catecismo en el dialecto Piscataway.

Los nativos en general estuvieron predispuestos a recibir estos nuevos conocimientos, se establecieron varias misiones. Su labor continuó hasta 1644, cuando el puritano Claiborne con la ayuda de otros puritanos de Virginia, tomó el control y envió a los misiones jesuitas prisioneros a Inglaterra.

En 1652 el nuevo gobierno ingles bajo el dictador puritano Oliver Cromwell prohibió el catolicismo en Maryland.

Los Piscataways fueron expulsados de sus mejores territorios, acechados por la captura de esclavos, las epidemias y los estragos del alcohol, y siendo constantemente atacados por los poderosos Conestoga, mientras que ellos tenían la prohibición de poseer armas de fuego para su defensa, observaron como sus plantaciones y granjas eran destruidas.

Cuando los Conestoga fueron derrotados por los Iroqueses, se encontraron con un enemigo aún peor que masacraron toda una ciudad en 1680.

Para 1697 su número había bajado a 400 miembros, huyeron oeste y luego hacia el norte. En 1765 sódo quedaban 150 que vivían con los remanentes de otras tribus cerca de Chenango, hoy Binghamton, Nueva York.

Su última aparición en la historia fue en un consejo de Detroit en 1783. Un pequeño remanten se mantuvo en Maryland.

Cultura

Tratamiento de pieles para confeccionar ropas, vivienda (wiwang) rodeada de plataciones de maíz, y canoa hecha de tronco.

En 1980 eran 400, junto con los Nanticoke en Maryland (llamada Banda Cedar8ville, en los condados de Prince George y Charles).

Su población esta en aumento, para el año 2000 había 932 Piscataway puros, 16 mezclados con otras tribus, 452 mezclados con otras razas y 43 mezclados con otras razas y otras tribus. En total. 1.443 individuos.

Los relatos del padre Andrew White, aunque breves nos han dejado un pantallazo de su cultura.

Vivían en wigwams ovales, con estructura de postes cubiertas de esteras o cortezas, con un fogón interior y una chimenea. Los hombres principales dormían sobre plataformas, aunque en general lo hacían sobre pieles en el suelo.

Las mujeres trabajaban la cerámica, y los hombres fabricaban canoas, arcos y flechas.

Cultivaban maíz, calabazas y una especie de tabaco.

Sus vestidos eran sencillos, taparrabos los hombres y un delantal corto de piel de venado las mujeres. Los niños iban desnudos.

Pintaban sus rostos con colores brillantes. Creían en los espírutus buenos y malos, y rendían especial culto al maíz y el fuego.

Eran amables, amantes de la paz, y fisicamente altos, oscuros, musculosos y bien proporcionados.