![]() |
|
Montauk
Montauk("lugar fortificado"), como todas las tribus que habitaban la isla, se las agrupó geográficamente bajo el nombre de Metoac ("Meht-anaw-ack"). Hábitat:Las tierras del este de Long Island, entre Bridgehampton y Montauk, incluyendo la isla Gardiners. Área Cultural: Bosques Orientales (América del Norte) Lengua: Algonquina. Ampliá la imagen para ver la localización de las 13 tribus Metoac. |
Su zona más oriental era el hogar del gran jefe; junto con los jefes Shinnecock, Manhanset y Corchaug, cuyos territorios también bordeaban la Gran Bahía Peconic, mantenían una alianza de defensa en tiempos de ataques de de las tribus de la costa.
Usaban grandes monolitos de piedra de granito en las sepulturas de sus jefes.
La práctica espiritual implicaba el uso de la planta eelgrass. Ellos pensaban que este era el alimento del Ganso Sagrado, quien era considerado el "ayudante" del Creador, y también de los hombres.
Si alguien necesitaba ayuda, se le hacía una ofrenda de tabaco, o con la mixtura de la aleta de la ballena. El Gran Ganso lo recibía y giraba en círculos alrededor de la tierra. En el amanecer del día siguiente, el sonido de los gritos del ganso, llevaría el mensaje de la persona que tendría una respuesta. Los Lenape tenían una tradición similar con Tellega, la Garza Azul.
Los primeros europeos en establecerse en el lugar fueron los holandeses, y enseguida los ingleses. Estos ofrecieron un trueque por unos 13 kilómetros cuadrados de tierra en la zona sur, a cambio de 20 abrigos, 24 espejos, 34 cuchillos, y 100 herramientas de hierro para fabricar wampums.
Mandush sachem de los Shinnecock, se sometió a la decisión de Wyandanch, quien cerró el trato. Huntington fue la villa que establecieron dentro del territorio que se llamó Ketanomocke ("atrás de la bahía"). En 1635 los Narragansett atacaron el asentamiento causando numerosas bajas.
En poco tiempo la isla quedó divida en dos mitades, la este bajo influencia inglesa, la oeste bajo la holandesa.
Wyandanch fue perdiendo poder, su hermano Tackapousha fue elegido sachem del lado holandés de la isla.
En 1658 la viruela eliminó la mitad de la población Montauk, y Wyandanch fue enveneado.
Su joven hijo Wycombone, se convirtió en jefe, compartiendo la responsabilidad con su madre. Wyandanch, moribundo había solicitado a la familia Gardiner, que en 1639 había comprado la isla que hoy lleva su nombre, que actuaran como tutores del niño ...
![]() La ballena o "potedaup" en su lengua, era un gran regalo a la comunidad del Creador ("Moshup"). Periódicamente quedaban varadas en sus playas. Una de ellas bastaba para mantener unas treinta familias durante todo el invierno. Ya en su temprana historia, hace seis o siete mil años, decidieron no esperar la buena fortuna, sino ir a buscarla, conviertiéndose en expertos balleneros. El invierno era el mejor momento para ir a la caza, con al menos dos piraguas la acorralaban y llevaban hacia la costa, donde hombres, mujeres y niños la golpeaban con lanzas, hachas y cuchillos, hasta dejarla sucumbir por sus heridas. A veces las ballenas morían en alta mar, y con redes y dispositivos de flotación hechos de hígados u otros órganos inflados, las llevaban a las orillas. Parte de la espiritualidad de los Montauk estaba vinculada a las aletas de la ballena. Las cocinaban, secaban y pulverizaban, para utilizarla como otros grupos Algonquinos hacían con el tabaco, como una ofrenda o medio de comunicación con los espíritus. Realizaban el "Scrimshaw", arte de talla y grabado, con las barbas y huesos de la ballena blanqueadas al sol. Se los considera los mentores de la caza de ballenas en América del Norte, el personaje de ficción Tashtego de la obra de Herman Melvielle "Moby Dick", los representa. Los primeros colonos aprendieron sus métodos de caza, y con pequeñas mejoras, como luz en los barcos y arpones de hierro, convirtieron su caza en una importante industria. En la región Montauk se encuentra la localidad de Sag Harbor, que fuera uno de los más importantes puertos balleneros, su nombre es una palabra algonquina que significa "Lugar de la tierra de nueces"; en 1871 partió el último buque ballenero "La Myrna", marcando el fin de una época. |
Fuentes:
"Native New Yorkers. El legado de la gente algonquina de Nueva York." Evan T. Pritchard.