![]() |
|
Cultura Hopewell (300 a. C. - 400 d. C)
Sucesores de la cultura Adena, a la que agregaron una mayor complejidad y difusión, provocando una "explosión" de arte, rituales, ceremonias y arquitectura.
Constructores de montículos |
|
![]() El mapa nos muestra las subculturas Hopewell, la dispersión de los montículos, y las rutas desde donde llegaban insumos exóticos para su región. |
|
![]() |
Halcón y cuervo realizados en planchas de cobre. |
![]() |
La cultura Hopewell fue en general una civilización igualitaria, se cree que debido a la suficiente cantidad de recursos y superficie, no hubo necesidad de una sociedad estratificada o burocrática.
Según algunos arqueólogos fueron los primeros pueblos plenamente comprometidos con la agricultura, a partir del siglo I d. C., la agricultura era su eje central de subsistencia, no sólo un complemento de la caza y la recolección. Basaban sus cultivos en el girasol, calabaza, cebada y maíz.
Asentaban sus aldeas a lo largo de ríos y arroyos.
Erigieron millares de túmulos de tierra con formas rectangulares, hexagonales o circulares y de grandes dimensiones alcanzando los 30m. de largo por los 12 de altura, prueba que hubo una gran organización de la mano de obra.
Salvo algunos que parecen haber sido monumentos sagrados ("túmulos-efigie"), tuvieron carácter funerario, pues estaban levantados sobre tumbas de personajes de alto rango. Los individuos de menor nivel social eran enterrados en la periferia del sepulcro principal o el montículo mismo. Los ajuares funerarios encontrados muestran gran variedad y buena calidad, donde no faltaban colgantes, collares, pipas, instrumentos, pectorales y cerámica entre otros elementos. Algunas tumbas estaban revestidas con esteras tejidas, mica o piedras.
Sus rutas comerciales estuvieron bien desarrolladas, a tal punto que les permitió importar materiales exóticos desde las Montañas Rocosas, el Océano Atlántico y el Golfo de México. Su trabajos fueron considerados los mejores de su época. Utilizaban con frecuencia el cobre, el hierro y la plata, aunque nunca dominaron las técnicas de fundición.
Los animales tallados en metales, la cerámica y los utensilios utilizados para ceremonias y rituales religiosos reflejan la armonía y dependencia que tenían para el mundo natural.
Hacia el año 300 d. C. se observa el decaimiento de esta cultura, para el 400 d. C. vio fracturada su red comercial, y aunque algunos grupos locales se mantuvieron por un tiempo más, el sistema colapsó. No se conocen con certeza las causas, tal vez los cambios climáticos o el advenimiento de un sistema de agricultura intensivo causó su final.
![]() Esta ilustración publicada en la edición de Enero de 1946 de la revista National Geographic, muestra un túmulo en su etapa primaria en Hopewell, Ohio. Posteriores capas de tierra se añadirán dándole mayor tamaño. Los participantes de la ceremonia llevan tocados, y sus joyas preferidas: las perlas. Los hombres principales llevan astas de cobre. Eran los mejores artesanos al norte de México. |
Fuente:
Amerindia. Introducción a la etnohistoria y las artes visuales precolombinas. Cesar Sondereguer ~ Carlos Punta. Editorial Corregidor. 1999