Choctaw

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
  • Ficha

Choctaw puede derivar de la palabra castellana "chato", sin embargo, otros sugieren que el nombre pertenecía a un jefe. Los franceses les llamaban "cabezas chatas", por la costumbre de achatar el cráneo de los recién nacidos, creyendo que les daba una vista aguda.

Hábitat: Sureste norteamericano, amplias zonas de los estados de Georgia, Alabama, Mississippi y Lousiana.

Área Cultural: Bosques Orientales (América del Norte)

Lengua: Muskogeana

LinkVínculos.

Peter Perkins Pitchlynn, jefe choctaw en los años en que se desarrollaron los sucesos que llevaron al traslado de su tribu de sus tierras tradicionales.

Greenwood LeFlore, elegido como jefe principal en 1830, propició el traslado de su tribu a Territorio Indio. Se convirtió en un hacendado millonario.

Tratado de Dancing Rabbit Creek. El "Camino de las Lágrimas".

El tiempo y el calendario Choctaw.

Eran más amistosos que sus enemigos tradicionales, los chickasaw y creek. Vivían en casas de techo de paja hechas con troncos o corteza y cubiertas de barro. Se agrupaban en poblados; los montículos de Nanih Waiya eran su centro espiritual.

Agricultores avanzados, cultivaban maíz, calabazas, guisantes, melones, alubias, batatas, girasol y tabaco. Las tareas las llevaban a cabo tanto hombres como mujeres. Aclaraban la tierra y quemaban las malezas. Empleaban bastones de hueso de bisonte para remover la tierra y plantar, para cavar empleaban un utensilio hecho con la paletilla del bisonte, y una concha o una piedra tallada unida a un bastón. Con la cosecha hacían graneros y la ocultaban en cabañas especiales; los excedentes los comercializaban.

Galería de Imágenes
recorrer parar ver ampliado anterior siguiente

 

Criaban ganado, pescaban y cazaban con arco y flechas. Después de la llegada de los colonos, la tribu choctaw conoció el caballo, que utilizó como animal de carga. Más tarde, junto con las tribus seminola y chickasaw criaron sus propias razas de caballos.

El Sol era el centro de su sistema cosmológico, lo veían como a un ser dotado de vida, símbolo de gran poder; cuando había reuniones donde oradores debían expresarse, si estaba nublado o lluvioso la retrasaban hasta que el sol regresara, él les aseguraba que las conversaciones eran honestas. Tenía el poder de la vida y la muerte, cuando una persona estaba bajo sus rayos estaba a salvo. El fuego era la más notable representación del sol, le atribuían inteligencia, y que actuaba en consonancia.

El rito funerario, consistía en envolver los cuerpos en pieles y dejarlos al aire libre, a veces en una plataforma realizada para la ocasión. Un cuerpo especial de sacerdotes se encargaba de limpiar los huesos, luego los guardaban en un osario, sobre el cual había un catafalco con escenas de caza, e imágenes grabadas para asistir a los espíritus. Cuando estaba completo se realizaba una ceremonia, y los huesos eran enterrados en un túmulo cónico de tierra.

Obligados a emigrar hacia el oeste, hacia 1835 habían cedido la mayor parte de sus territorios, y reubicados en el Territorio Indio del actual estado de Oklahoma donde pasaron a formar parte de las "Cinco Tribus Civilizadas", junto a los creek, cherokee, chickasaw y seminole, denominados así por haber organizado gobiernos con leyes escritas y adoptado hábitos y costumbres de los colonos, incluida la fundación de escuelas. Así colaboraron en el desarrollo del nuevo estado de Oklahoma (La palabra Oklahoma procede del choctaw y significa "pueblo rojo").

El diluvio

Hace mucho tiempo, el hombre vino a ser tan corrupto que el Gran Espíritu lo destruyó a través de un diluvio. Sólo un hombre pudo salvarse, un profeta al que la gente despreciaba sus advertencias, y al que el Gran Espíritu dirigió para construir una balsa de troncos de sasafrás (árbol autóctono de madera blanda y duradera). Después de muchas semanas, un pequeño pájaro guió al profeta a una isla donde el Gran Espíritu transformó al pájaro en una bella mujer que vino a ser la esposa del profeta. Sus hijos repoblaron el mundo.

 

Nanih WaiyaNanih Waiya

Situado en Winston County, Mississippi, el montículo en la actualidad tiene 7,5 m. de alto, 43 m. de largo y 67 m. de largo, en sus orígenes ocupaba una superficie mayor.

Las evidencias arqueológicas sugieren su construcción entre el 100 a. C. y el 400 d. C.; a lo largo de su historia el sitio se utilizó con fines religiosos.

Fue un lugar de peregrinación, rodeado de pequeños montículos hoy destruídos.

Para los Choctaw, era la "Madre de los Montículos", donde la tribu había surgido del inframundo.

Nanih Waiya en cherokee significa "cerro inclinado", o "lugar de creación".

 

Hitos desde el contacto con los europeos.

1540. Primer contacto con los europeos, con la expedición de Hernando de Soto en 1540, quien les llamó "chaetas", el encuentro fue en la villa de Mabila (quizás la Mobile actual), sostuvieron cruentas batallas con numerosas bajas nativas.

1673. Las expediciones francesas de Jacques Marquette y Louis Jolliet fueron bien recibidas. En 1699 construyeron el Fort Maurepas, y las villas de Mobile (1702) y Fort Rosalie en 1716.

1746. Eran exportadores de maíz. El jefe Red Shoes se rebela contra los franceses en 1746 por el tratado del comercio de pieles, ayudado por el gobernador de Carolina del Sur. El conflicto acabaría con la ejecución del caudillo y una guerra civil Choctaw, tras la cual volverían a aliarse con Francia.

1756 - 1760. Tras la derrota francesa en la guerra debieron ceder territorio a los británicos.

1780. Son obligados a migrar hacia el Oeste, donde chocaron con las tribus caddo. Entonces vivían en 60 o 70 poblados en las riberas de los ríos Pearl, Pascagoula y Chickasawhay.

1786. El 3 de enero firmaron con los colonos de los EE. UU. el Tratado de Hopewell, por el cual les declaraban "paz perpetua", tratado que fue renovado en 1792. Por este motivo, no ayudaron a los ingleses en la guerra de 1812; no les sirvió mucho, a partir de este momento diversos tratados los obligan a ceder terrenos:

1801. Por el tratado de Fort Adams -firmado el 17 de diciembre, proclamado el 4 de mayo de 1802-, deben ceder el cantón del Mississippi; a cambio reciben 2.000 dólares en mercaderías y tres equipos de herramientas para herrería.

1803. Por el de Hoe Buckintopae, les cedieron 853.760 acres de Alabama.

1805. El tratado de Mound Dexter, les obliga a ceder 4.142.720 acres entre el sur de Alabama y Mississippi.

1811 - 1814. En la guerra Creek ayudaron como mercenarios al presidente Jackson.

1816. Por el tratado de Fort Saint Stephens, ceden la parte externa del río Tombigbee (Alabama), que suponía unos 3 millones de acres.

Mushulatubbee

Mushulatubbee (? - 1838).

1819. Cyrus Kingsbury fundó Elliot, primera escuela choctaw.

1820. Por el Tratado de Doak’s Stand (18 de octubre), el presidente Jackson mediante sobornos y amenazas los obligan a entregar 5.169.788 acres más en el centro de Mississippi.

1825. Por el tratado del 20 de enero, firmado por el jefe Mushulatubbee ("Decidido a matar"), cedieron 2 millones de acres a cambio de que no les distribuyeran las tierras.

1830. Tratado de Dancing Rabbit Creek. Se obligan a a adoptar un sitema constitucional, poseer prósperas granjas y rebaños, y tener un buen sistema docente, a ceder su tierras a cambio de ayuda económica para pagar el traslado e ir hacia Oklahoma con la otras tribus "civilizadas" (Chickasaw, Creek, Seminola, y Cherokee)

1831 -1833. Unos 15.000 choctaw cruzaron el Mississippi en transbordadores, pero el caos en la distribución de los alimentos provocó que unos 3.000 murieran en el traslado por hambre y cólera. El episodio se conoce como "Camino de las Lágrimas". No les pagaron en tiempo y forma la indemnización que les habían prometido.

1848. Tradujeron la Biblia al choctaw, y la mayoría se hizo cristiano evangélico.

1860. Establecieron una constitución y un consejo de representantes, y durante la guerra de secesión dieron apoyo al Sur, a pesar de que el jefe Peter Perkins Pitchlynn lo dio al Norte.

1866. Dividieron el territorio en tres distritos:

  • Pushmataha, al oeste del río Kiamichi, para el jefe Nikatichi.
  • Apukshunaubee, al este del río Kiamichi, para el jefe LeFlore.
  • Moshulatubee, entre los ríos Arkansas y Canadian, para el jefe Moshulatubee.

1906. Fue disuelto el gobierno tribal, aunque continuaron manteniéndolo de manera limitada.

1907. La reserva choctaw fue parcelada en propiedades individuales, y el resto vendido a blancos, pero en 1960 todavía unos 17.500 vivían en tierras tribales, en una especie de reserva informal.

1908-1916. El gobierno norteamericano se percató que un millar de Choctaw vivían todavía en Mississippi y se inició una investigación del Congreso estadounidense, de manera que en 1944 les devolvieron 16.000 acres y les reconocieron como tribu con tal de que se encontraran bajo tutela de la Oficina de Asuntos de Nativos Americanos.

1973. Uno de sus miembros participa en lo hecho de Wounded Knee, donde unos 200 miembros del Movimiento Amerindio se apoderaron de la aldea a la fuerza, declarándola una nación independiente y jurando permanecer ahí hasta que el gobierno accediera a atender sus quejas; el asedio por parte de los mariscales federales finalizó cuando los indios se rindieron a cambio de la promesa de negociar.

1975. Harry Belvin, jefe de los choctaw de 1945 a 1978, actualiza su constitución.

1979. Philip Martin, jefe de los Choctaw de Mississipi consigue mayor reconocimiento federal para su tribu.


Fuentes:

http://www.nps.gov

http://es.wikipedia.org/wiki/Choctaw