![]() |
|
Chitimacha
![]() El logotipo tribal fue creado en 1996, contiene símbolos de cosas importantes para la tribu. Al centro el Sagrado Ciprés Chitimacha. El sol sale por el este simbolizando un nuevo día. El círculo central representa la pipa de la paz, las cuatro plumas de águila, los puntos cardinales. Rodea al centro el diseño con orejas de oso de una canasta. Los colores rojo, negro y amarillo eran los frecuentes el la cestería y vestido. El color azul es el fondo de la bandera tribal que tiene al logotipo como elemento central. |
La lengua chitimacha es considerada aislada y extinta.
Se dividían en tres grupos:
|
Se regían por castas endogámicas, y si algún noble se casaba con un plebeyo, debía vivir con los plebeyos; la jefatura dependía de la descendencia. Eran estrictamente monógamos, y la mujer tenía considerable autoridad.
Folleto del Chitimacha Museum: "Qaxtiqi". Saludo en la lengua Chitimacha. Camisa que sugiere el estilo de vida en el pueblo (1726) |
Los Chitimacha, celebraban todos los eventos sociales con ceremonias de danza y canto. Todos los miembros de la comunidad intervenían. La música era un parte integral de su cultura, la realizaban con tambores, pieles de cocodrilo, sonajas de calabaza y flautas.
Fueron excepcionales cesteros, con cañas silvestres recogidas de los pantanos, dividían las fibras con los dientes, y las teñían en vivos amarillos, rojos y negros; las tejían en dos capas, produciendo productos impermeables que podían flotar.
Vivían en armonía con la naturaleza, cultivaban maíz, batatas y hortalizas, cazaban osos y ciervos; y peces y mariscos completaban su dieta.
Las mujeres pintaban su rostro en rojo y blanco, los hombres en rojo y negro, ambos adornaban sus cabellos con plumas.
La canoa era su principal medio de transporte, eran resistentes de madera de olmo o ciprés, eran de unos 10 metros de largo, podían albergar 15 personas, su casco era plano ideal para navegar en los pantanos.
Un acta del 19 de junio de 1767 firmada por Charles Philippe Aubry, gobernador francés de Louisiana, reconocía la integridad de su territorio. Aubry fue sucedido por el español Antonio de Ulloa, quien mantuvo el reconocimiento. Actualmente viven en la reserva de Charenton, Louisiana.
Las viviendas las realizaban de forma octogonal o cuadrada, con paredes de barro y musgo, cubiertas de hojas de palmera, eran frescas en verano y calientes en invierno, el techo soportaba los más pesados aguaceros; en el centro un pequeño fogón para cocinar y generar humo para repeler los mosquitos. |
La creación
El Gran Espíritu hizo el mundo y todo lo que está en ella de su propio cuerpo. Al inicio, no había nada, excepto el agua que ocultaba la tierra.
El Gran Espíritu hizo peces y mariscos para que vivieran en ella. Enseñó bucear a la langosta y juntar barro para hacer la tierra. Luego creó al hombre, y como a la tierra los llamó "Chitimacha".
No le gustaba el hombre porque no tenía ojos ni orejas. Sin embargo el podía ver todo, oír todo, y conocer todo.
El Gran Espíritu les dio las leyes para vivir, durante un tiempo todo marchó correctamente, pero luego el Chitimacha se descuidó y olvidó las leyes. La vida no era buena, y los hombres la transcurrían en forma anodina; entonces les dio el tabaco y las mujeres.
El mundo necesitaba la luz y el calor, entonces hizo la luna y el sol, diciéndoles que deberían lavarse a menudo para poder dar luz y calor; la luna era un hombre y el sol su esposa. El sol hizo lo que el Gran Espíritu le indicara, manteniéndose brillante. El pueblo la honra y ella siempre ha sido amable con ellos. La luna desobedeció la orden, es pálido y no emite calor, todavía se le puede ver perseguir a su esposa a través del cielo, quien corre para no ser alcanzada.
|
Fuentes: