![]() |
|
Tribus Siouan de Carolina
Los Catawba fueron los más poderosos, se ubicaban en la zona fronteriza de ambos estados, y fueron cobijando a las vecinas tribus siouan que iban siendo destruídas.
![]() |
Grupos del río Eno. | El río Eno se encuentra sobre lo que una vez fue conocida como la "Gran Ruta de Comercio Indio" que se extendía desde las Cataratas del Niágara a México, caminos por los que circulaban las mercancías de los comerciantes coloniales. La actual ruta Interestatal 85 de Carolina del Norte se aproxima a su trazado. | ||
Eno | El nombre probablementa provenga del vocablo Tuscarora "e-Eno", que significa "Un gran camino lejano".
Antes que los ingleses reclamaran las Carolinas, toda la región aparecía en los mapas españoles como parte de Florida. En 1654 Yardley, gobernador de Virginia describió los indios "Haynoke", situados cerca de Hillsborough, en las riberas del río Eno, esta nación luego conocida como la tribu Eno, impedía en avance hacia el norte de los españoles. En el año 1670, el explorador alemán John Lederer, realizó una campaña en el lugar y describió que su aldea estaba ubicada en un claro del bosque, con un campo de deportes donde practicaban actividades de gran violencia, también señala que eran de mediana estatura y gran coraje, codiciosos y ladrones. Se alimentaban de una especie de maíz que les daba tres cosechas en un verano. Sus casas eran redondas, no estaban cubiertas con cortezas como las tribus vecinas, utilizaban ramas entrelazadas, que cubrían con barro o arcilla, cerca de cada casa había un depósito para almacenar maíz y frutos secos. En el año 1701 John Lawson, un aventurero inglés que recorrió Carolina en una tarea de reconocimiento del territorio para la Corona inglesa, indicó que los Eno, Shakori y Adshuseer, estaban unidas con cabecera en un pueblo que el llamó Adshuseer cercana a la actual Durham. Para ese momento al parecer los Shakori eran la tribu principal, el jefe de la confederación era "Eno Will" Shakori de nacimiento. Su sistema político era democrático y patriarcal, con un Consejo de Ancianos que regulaba las leyes. Para el año 1720 habían perdido su identidad tribal. habiéndose incorporado a los Catawba en el sur o a los Saponi del norte. |
||
Shakori | También mencionados como Shackory, Shackory o Shokori, se ubicaban 22 kilómetros al suroeste de los Eno, más tarde fueron agrupados con los Sissipahaw, cuyas aldeas se encontraban en lo que se convirtió en el Condado Alamance, de Carolina del Norte. Mencionados por primera vez por Yardley (1654), quien menciona que un indio Tuscarora los describió por primera vez, refiriéndolos como habitantes del interior del territorio como "una gran nación llamada Cocores", de pequeña estatura, sumamente valientes y feroces en combate, al punto que los poderosos Tuscaroras no pudieron conquistarlos. Llevaron una larga alianza con los Eno, con los que compartieron su destino. Desaparecieron de las crónicas históricas como tribu hacia el año 1720, a pesar de que en 1743 se conservaba su dialecto. |
||
Adshuseer | Estrechamente vinculados a los Eno y los Shakori, poco se sabe de su historia, debiendo haberse integrado a ellos. | ||
Sissipahaw | También conocidos como Sissipahau o Schoccories. El significado de su nombre es desconocido, se ubicaban cerca de la actual Saxapahaw, sobre el río Haw, en la parte inferior del condado Alamance.
Fueron probablemente los Sauxpa, mencionados por el español Joan de la Vandera en 1569, donde hace relación de los lugares explorados por el capitán Juan Pardo. Su población hacia el año 1600 era de 800 habitantes, sus tierras fértiles les facilitaba las tareas agrícolas. Intervinieron el la "Guerra Yamasee" (1711-1715) contra los ingleses, lo que le provocó grandes pérdidas, y como resultado se asilaron con los Catawba. |
||
Keyauwee | Los encontramos mencionados en las crónicas como Keyawee, Kewawee, Keiauwee, Keeowee, Keeowaw o Keeawawe.
Vinculados con las tribus del norte (sur del estado de Virginia) Tudelo, Saponi y Occannechi. Sus territorios tradicionales se ubicaban en las riberas del Gran Río Pee Dee, en la zona limítrofe de las Carolinas, para el año 1600 reunían unos 500 habitantes. John Lawson los describió en 1.701 situados unos 50 kilómetros al noreste de río Yadkin, cerca de la actual Highpoint, rodeados de plantaciones de maíz. Según sus dichos los hombres llevaban barba o bigote, una costumbre inusual para los nativos americanos. En esos momentos su población era de unos 150 habitantes, su jefe era "Keyauwee Jack" que pertenecía a la tribu Congaree y se había casado con una princesa Keyauwee. Sus viviendas eran en forma de cúpula, hechas de corteza. La caza era su fuente primaria de alimentos, también practicaban la pesca y la agricultura con grandes campos para el cultivo de maíz. Reunidos con los Tutelo, Saponi, Occaneechi y Shakori se movieron en 1702 al estuario de Albermale en Virginia. En 1733 regresaron a la zona del Gran Río Pee Dee junto a los Cheraw. Para el año 1761 fueron absorbidos por los Catawba, algunas bandas probablemente se incorporaron a los Lumbee. |
||
Pee Dee | También llamados Pedee o Peedee. Su nombre provendría del vocablo Catawba "pi'ri": "algo bueno", o "pi'here": "inteligentes, capaces".
Los Pedee eran cazadores y agricultores sedentarios. Habitaron el curso medio del Gran Río Pee Dee en Carolina del Sur, habían migrado desde el curso inferior del mismo en la llanura costera del Atlántico a la parte alta en el Piamonte del río donde permanecieron aproximadamente un siglo. La "Guerra Yamasee" produjo la disolución de la tribu, algunos sobrevivientes encontraron refugio con los Catawba, otros se ubicaron el la parte baja del río. |
||
Waccamaw | Otras denominaciones: Waccamawe, Waccamau, Waccomassee, Wacemaus, Waggamaw, Wicomaw, Wigomaw.
Sus territorios tradicionales estaban el el curso del río Waccamaw, en la actualidad su cabecera se encuentra en la ciudad de Conway. Practicaban la agricultura en plantaciones comunitarias en las que participaban todos incluídos los jefes, cultivaban maíz, calabazas, frijoles, habas, melones y tabaco. Eran expertos en la domesticación de animales, con aves de corral y ciervos. Fabricaban quesos. Su población era de 900 habitantes hacia el año 1600, en 1715 había 610 en seis aldeas. Hacia el año 1755 los Natchez y Cherokees asaltaron asentamientos blancos donde mataron miembros Pee Dee y Waccamaw. Poco tiempo después los sobrevivientes se fusionaron con los Catawba. |
||
Cape Fear | Vivían cerca de la desembocadura del río Cape Fear, estrechamente ligados a los Pee Dee eran agricultores y cazadores costeros.
Las primeras descripciones provienen de una colonia inglesa radicada en sus territorios en 1663. Después de la "Guerra Yamasee" (1711-1715), fueron trasladados a Carolina del Sur, en Charleston. Para el año 1800 no se encontraban sobrevivientes, aunque es probable que algunos se hayan incorporado a los Catawba. |
||
Cheraw | Mencionados por primera vez en las crónicas europeas por el contacto realizado por Hernando de Soto en 1540, quien realizaba una búsqueda alocada de imaginarias riquezas.
Los Cherokee les llamaban "Ani-suwa'ii", los Catawba Sara ("lugar de hierbas altas"). Los españoles y portugueses Xuala o Xualla, los colonos ingleses les aplicaban nombres diferentes: Saraw, Saura, Suali, Sualy, Charaw. Sus territorios tradicionales estaba en el noreste de Carolina del Sur, a lo largo de los bancos del Gran Río Pee Deee, en el actual condado de Chesterfield. En algún momento antes del año 1700 migraron al norte, asentándose a lo largo del río Dan en Virginia. Debido a los ataques iroqueses regresaron a sus territorios. Los pueblos los formaban a lo largo de los ríos, con pequeñas casas de forma circular hechas de ramas jóvenes cubiertos con cortezas y pieles de animales. Una plaza para uso ceremonial se ubicaba en el centro. En 1711, lucharon contra los Tuscarora junto a los Catawba y los ingleses en la guerra Tuscarora. Participaron de la "Guerra Yamasee". En el año 1730 se incorporaron a los Catawba, mientras que los que mantuvieron su independencia fueron azotados por una epidemia de viruela. En el año 1768 se registraron sus últimas menciones como tribu.
|
||
Congaree | Vivían a lo largo del río Congaree, en el centro de Carolina del Sur.
Cultivaban el maíz, frijol y calabaza, completaban su dieta con pesca de agua dulce y la caza del ciervo y piezas menores. Las epidemIas redujeron drásticamente la población durante el siglo XVII. Lucharon contra los colonos en la "Guerra Yemasee". En el año 1716 los colonos capturan y esclavizan a la mayoría de la población. |
|