Calusa ("Los indios de las conchas")

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
  • Ficha

Calusa, a veces llamados Caloosa, Calos, Carlos o Caalus; son conocidos como "Los Indios de las Conchas". Calusa significa "pueblo feroz", cualidad que los destacaba en el combate.

Hábitat: Costa sureste de Florida, entre la bahía de Tampa y el cabo Sable, y se extendían hasta el lago Okeechobee.

Área Cultural: Bosques Orientales (América del Norte)

Lengua: De su lengua solo se conservaron algunos vocablos, que no ofrecen base para una interpretación profunda; algunos autores creen correspondía a la familia Muskogeana.

Cuatro o cinco mil años atrás, los ríos depositaron sedimentos en el Golfo de México que formaron la barrera de islas tropicales a lo largo de la costa suroeste de Florida. La abundante oferta de peces y mariscos atrajo a los pueblos del sur de la florida, ellos fueron los antecesores de los Calusa.

Su población llegó a ser muy numerosa, algunos autores indican que eran más de 20.000 para fines del siglo XVI.

Galería de Imágenes
recorrer parar anterior siguiente

 

Eran altos, de buena complexión física, usaban el cabello largo.

Vivían en unos 50 poblados dispersos en la costa y a lo largo de las vías navegables interiores. Construían sus casas sobre pilotes, con techos tejidos con las hojas de la palmera, pero sin paredes. Sus edificios sagrados se levantaban sobre montículos de cima aplanada. Realizaron canales fluviales.

No practicaron la agricultura. La abundancia de los recursos del mar ocupó su mayor atención. Para la pesca construían redes con hojas de palmera, y lanzas para la captura de anguilas y tortugas. Las mujeres y niños capturaban moluscos.

Con los desechos de las conchas de mar formaron grandes montículos. Aun podemos encontrarlos dispersos en el sur de la Florida, uno de ellos "Mound Key", en la Bahía Estero del condado Lee, construído con arcilla y conchas, que se cree fue su ciudad principal, donde residía el jefe.

Otra importante ciudad Calusa, se encuentra en Pinelad, en la costa noroeste de la isla Pino. Hoy se encuentra un sitio arqueológico de 80 hectáreas, que fuera ocupado por más de 1.500 años, donde hay enormes montículos y se puede apreciar la flora y la fauna que disponían.

Trabajaron artísticamente la madera, numerosas esculturas y máscaras se han hallado. En la isla Marco, donde la parte más alta es un gigante montículo de conchas, el arqueólogo Frank Hamilton Cushing encontró la escultura de un gato.

GatoLa obra de unos 15 cm. de alto, parece haber sido barnizada con grasa. Los gatos fueron importantes en su cultura, evitaban que los roedores merodearan en los desechos de pescados y mariscos que componían su dieta. Otras tallas encontradas representan pelícanos, lobos, cocodrilos y tortugas marinas.

Su medio geográfico los convirtió en grandes marineros, el río Calooshahatchee ("río de los Calusa") era su principal vía fluvial.

Los Calusa socialmente estaban divididos en nobles y plebeyos, con el soporte de una élite militar, tribus vecinas y menores les rendían tributo.

Pensaban que tres personas sobrenaturales regían el mundo, el más poderoso regía el mundo físico, el segundo a los humanos y el tercero las guerras, eligiendo que bando iba a ganar.

A su vez las personas tenían tres almas o espíritus, que identificaban los ojos, la sombra y la reflexión de cada uno. El de los ojos quedaba en el cuerpo después de la muerte, y podía conectarse con el mundo de los espíritus. Los otros dos dejaban el cuerpo y entraban en el de un animal. Si mataban uno de ellos, los espíritus irían a uno menor, y así hasta quedar reducidos a la nada.

Cuando fallecía un miembro de alto rango, sus sirvientes eran sacrificados para que pudieran atenderlo en el mundo de los espíritus.

Sus elaborados rituales incluían procesiones de sacerdotes y enmascarados sicronizados con el canto de cientos de mujeres jovenes. Las máscaras fuera de los rituales, permanecían colgadas en las paredes interiores del templo.

Fueron los últimos nativos de Florida en sucumbir ante la invasión europea, resistiendo los ataques españoles por casi doscientos años.

Cronología desde los contactos españoles:

1513 Juan Ponce de León explora la costa suroeste de Florida. El 24 de mayo, en un enfrentamiento cerca del Puerto Charlotte, León captura cuatro guerreros Calusa.
1521 Ponce de León es herido en uno de sus intentos de colonización.
1549 Hernando de Escalante Fontaneda de trece años de edad, naufraga cerca de sus costas y es rescatado por los Calusa.
1566 Pedro Menéndez de Aviles visita Mound Key, rescata a Fontaneda y en el mes de octubre funda el fuerte de San Antonio.
1567 Misioneros jesuitas comienzan a trabajan entre ellos.
1569 El fuerte y la misión son abandonados.
1612 Juan Rodríguez de Cartaya los visita como emisario del gobernador de Florida.
1614 Los españoles envían tropas en represalia al ataque Calusa, por un ataque de ellos a unas aldeas cercanas a la Bahía de Tampa.
1680 Los Timucua los hostilizan desde las fronteras.
1688 El hijo del jefe Calusa visita al gobernador de Florida, durante su permanencia en la provincia de Apalachee.
1689 El jefe Calusa visita Cuba solicitando misioneros.
1697 Frailes franciscanos intentan misionar.
1704 Los Creek y los Yamasse comienzan a invadir sus territorios.
1711 Un jefe Calusa con 50 vasallos y otros 200 nativos del sur de Florida, se dirigen hacia La Habana. Las epidemias acaban con la mayoría de ellos.
1732 Otros contingentes buscan refugio en Cuba.
1743 Misioneros jesuitas llegan a sus territorios
1757 Entre este año y 1760 los Creek provocan una evacuación final hacia Cuba.

Fuentes:

http://www.flmnh.ufl.edu