![]() |
|
Cahokia
Cahokia: Cultura (700 d. C. - 1400 d. C.) - Yacimiento Arqueológico
Presentación tomada y traducida de www.cahokiamounds.com
Cahokia es el mayor yacimiento relacionado con la Cultura Mississipiana; allí se desarrolló una avanzada sociedad en el este de América del Norte.
Recibe su nombre de una subtribu de la poderosa Confederación Illinois que llegó a la zona hacia el 1600. Cahokia significa "Gansos Salvajes".
Situada cerca de Collinsville (Illinois), en sus proximidades confluían tres grandes ríos el Mississippi, el Misouri y el Illinois, los que forman una fértil llanura aluvial.
La ciudad fue habitada desde el año 700 d. C. hasta el 1.400. Su apogeo fue entre los años 1.050 y 1.200. La superficie era de unos quince kilómetros cuadrados. Entre 10.000 y 20.000 personas vivieron allí, el mayor centro urbano al norte de las grandes ciudades mesoamericanas de México.
Era un gran complejo de más de 120 montículos de cima plana, dispuestos alrededor de plazas rectangulares. Los campos vecinos estaban salpicados de aldeas, con viviendas dispuestas en filas en torno a su propio montículo templo.
La mayoría de los montículos se ampliaron en varias ocaciones, sobre ellos se alzaban templos y residencias de sacerdotes y otras personalidades.
Esta sociedad estaba regida por un rey dios que habitaba en una ciudad ceremonial.
![]() Montículo de los Monjes ![]() Woodhenge |
El Montículo de los Monjes es el mayor, llamado así por los monjes trapenses que vivieron allí a principios del siglo XIX. Se trata de una pirámide truncada construída en catorce fases entre los años 900 y 1.200. Orientada hacia el sur está formada por cuatro terrazas sucesivas, cual un zigurat de Oriente Medio, quizá constituyese un símbolo de la montaña cósmica que vincula al cielo con la tierra.
Su base es de 316 metros de largo por 241 de ancho y una elevación de 30,5 metros, lo que la convierten en la mayor construcción realizada en la América precolombina.
Las excavaciones en la cima del túmulo han revelado vestigios de un gran edificio de unos treinta metros de largo, catorce de ancho y quince de alto, era la residencia del jefe el "Gran Sol". Quienes no pertenecían a la nobleza tenían prohibido subir a la cima, allí el soberano y sus sacerdotes oficiaban ritos, recibían a los emisarios del interior y administraban y vigilaban sus dominios.
Una plaza de 19 hectáreas se extiende al sur del Montículo. Otras tres grandes plazas, aunque de menor tamaño, la rodean por los otros lados.
Una empalizada de madera con atalayas situadas a intervalos regulares formaba un cerramiento de tres kilómetros de perímetro alrededor del Montículo de los Monjes y la Gran Plaza. Se han encontrado vestigios arqueológicos que indican fue reconstruida varias veces. Parece ser que servía para separar el recinto ceremonial principal de Cahokia del resto de la ciudad.
Al sur del Montículo de los Monjes, en un túmulo puntiagudo catalogado con el número 72 se encontraron los restos de un hombre de unos cuarenta años, probablemente un gobernante. El cuerpo yacía en un lecho formado por más de veinte mil abalorios de concha en forma de disco, distribuidos formando la figura de un halcón, con la cabeza bajo la cabeza del hombre, las alas bajo los brazos y la cola bajo las piernas. El guerrero-halcón es un motivo muy repetido en la iconografía de la cultura Mississipiana.
También se han encontrado más de doscientos cincuenta esqueletos, algunos sin cabeza ni manos, lo que sugiere que se realizaban sacrificios humanos. La relación de estos enterramientos con la tumba central no está clara, y es posible que ni siquiera se realizaran al mismo tiempo. Varios fragmentos de madera encontrados en el túmulo se han datado entre los años 950 y 1000.
Al noroeste del Túmulo N°72 está lo que se ha llamado el Woodhenge norteamericano (Stonehenge de madera). Es una construcción dedicada a la observación astronómica, es un "calendario solar" que consiste en 48 troncos de cedro situados a igual distancia uno del otro y que forman un círculo de 125 m. de diámetro. En el centro del círculo hay otro tronco de cedro. Al estar de pie junto al poste central, la salida y puesta de Sol durante el equinoccio así como la salida del Sol durante los solsticios están marcadas por diferentes troncos. Su estructura fue reconstruida varias veces a lo largo de 300 años.
Los ríos eran abundantes es peces y aves acuáticas, los bosques les brindaban madera y caza, especialmente ciervos de cola blanca un de sus fuentes principales de carne. De la cercana Meseta de Orzark extraían basalto, ocre rojo y granito. Las praderas eran ricas en gramíneas de tallo alto con las que construían sus viviendas. Las plantaciones en las llanuras les proveían de grandes cosechas de maíz, amaranto, calabaza y girasol. También recolectaban los frutos de pacanas, zarzamoras, nogales y ciruelos silvestres. Establecieron amplias redes comerciales, en la ciudad se hallado conchas marinas procedentes del Golfo de México, cobre de los Grandes Lagos y mica de los Montes Apalaches.
A partir del año 1.200 comienza un descenso hasta que para el 1400 el sitio fue abandonado. Donde fueron o que grupos nativos pueden ser sus descendientes no se ha determinado. El cambio climático después del 1.200 habría afectado la obtención de recursos necesarios para sostener la gran población, sumado a guerras, epidemias, malestar social y disminución de poder político.
Los túmulos de Cahokia fueron declarados Monumento Histórico Nacional el 19 de julio de 1964, y en 1982 Patrimonio de la Humanidad.