Atakapa (Ishak)

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
  • Ficha

Atakapa, "comedor de hombres" en la lengua Choctaw, aludiendo a sus prácticas de canibalismo. Se autodenominaban Ishak ("La Gente").

Hábitat: Costa del Golfo de México entre los ríos Atchafalaya y Brazos.

Área Cultural: Bosques Orientales, a los Bidai se los puede incluir en Llanuras.

Lengua: Atakapa

 

Monumento al indio Atakapa en St. Martinville, Louisiana.

Grupo de tribus que con una lengua común -Atakapa- que ocupaban la zona geográfica de la costa del Golfo de México entre el sureste de Texas y el suroeste de Lousiana (los ríos Atchafalaya y Brazos respectivamente) hasta principios del siglo XIX. Los estudios arqueológicos indican que los asentamientos han estado antes de que los aborígenes aprendieran a hacer cerámica.

Mapa
Tibus del Oeste
  Akokisa (Arkokisa, Orcoquiza), a veces denominados Han. Era la banda principal
  Bidai. Agricultores sedentarios, algunos autores los consideran dentro de los grupos Caddo.
  Deadose
  Patiri.
  Tlacospel. Se localizaban en los mismos territorios de los Bidai y Deadose
Tribus del este
  Atakapa. Se llamaban a sí mismos Ishaks "la gente".

Su cultura era similar a la de sus vecinos Karankawa, que tratamos dentro de la clasificación Desierto del Suroeste.

ChamanEl cocodrilo era importante en la vida de los Atakapas, utilizaban su carne, grasa y cuero. La grasa era usada como repelente de insectos.

Las bandas eran nómades, se trasladaban de un lugar a otro dentro de su zona de recolección, caza y pesca. Las que estaban más alejadas de la costa practicaban la agricultura.

Eran bajos, robustos y de tez oscura; no practicaban la poligamia o el incesto.

Utilizaban cestas de cortezas para trasladar los bebé, y un musgo como pañal. Habitualmente el padre se cambiaba el nombre en el momento del nacimiento de su primer hijo.

Creían que el hombre había llegado al mundo en una concha de ostras; y que si un hombre moría por la mordedura de una serpiente, o habían sido comidos por otros hombres, se les negaba la vida después de la muerte, lo que indicaría que el canibalismo que practicaban era ritual.

Con la llegada de los europeos los Atakapas se diluyeron rápidamente, había unos 3.500 en 1698 y sólo 175 en 1805. Se diezmaron especialmente por las enfermedades que trajeron los europeos y la pobreza, no a través de enfrentamientos. En la actualidad un grupo de descendientes, que viven en el sur de Louisiana y Texas, ha comenzado a organizarse para ser reconocidos como una tribu.