![]() |
|
Anales de Cuauhtinchan
|
La Historia Tolteca Chichimeca -también llamada Anales de Cuauhtinchan o Libro de Conquista- es un códice colonial elaborado en papel europeo entre 1550 y 1560, probablemente a pedido de una familia de nobles indígenas del antiguo señorío de Cuauhtinchan, para reclamar sus derechos a la Corona.
Consta de 52 folios de aproximadamente 20 x 29 cm, encuadernado a la manera europea, con material pictográfico y textos en náhuatl y español. El manuscrito se conservó en Cuauhtinchan hasta mediados del siglo XVIII cuando pasó a manos de Lorenzo Boturini Bernarducci. Hacia 1742 le fue confiscada su colección, permaneciendo en la Secretaría del Virreinato. Joseph Marius Alexis Aubin, llevó el material clandestinamente a Francia, a través de la aduana de Veracruz; en 1889 vendió su colección a Eugéne Goupil, quien decide donarla a la Biblioteca Nacional de Francia, donde se encuentra actualmente formando parte del Fondo de Manuscritos Mexicanos.
|
El Relato
El códice cuenta la historia de los siete pueblos que salieron de Chicomoztoc ("Siete cuevas"). Los tolteca-chichimeca fueron los primeros en tomar el camino, pasaron por Colhuacatepec, el Cerro Curvo o el Lugar de los Ancestros, hasta llegar a un pequeño asentamiento otomí junto a un río, que convierten en su centro llamándolo Tollan (Tula, "entre los juncos o carrizos").
El sitio estuvo habitado por varios pueblos, entre los que se destacaron los nonoalca, quienes llegaron a compartir el gobierno con los toltecas. Conflictos internos obligan al abandono de la ciudad hacia la década de 1.130.
Los toltecas se dirigen al sur, guiados por el sacerdote Couenan y cuatro líderes -los principales Icxicoúatl y Quetzalteuéyac-, pasan por varios sitios en Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, en una migración de 36 años, hasta llegar a establecerse en un señorío señorío olmeca-xicalanca, llamado Chalchiuhtepec o Cerro de Jade, éste centro ceremonial y comercial, en náhuatl Cholollan Tlachiualtepetl: "el lugar de los que huyeron a la montaña hecha a mano".
Habían llegado aquí, ya que su sacerdote había venido antes a hacer penitencia al templo de Quetzalcoatl y había visto que era un buen lugar para establecerse, por lo que piden tierras a los gobernantes, el Tlalchiyach tizacozque y el Aquiyach amapane, pero después de cinco años toman la ciudad y los pueblos vecinos de la región se rebelan y hacen la guerra a estos extranjeros como aliados de los olmeca-xicalanca.
Los toltecas piden ayuda a su dios Tezcatlipoca quien les indica regresar a Chicomoztoc para solicitar la ayuda de los otros grupos chichimecas; parten los líderes para convencerlos a cambio de darles su pueblo y la nobleza, el señorío y el gobierno, la estera y el asiento, finalmente acceden y realizan una serie de rituales adivinatorios y ayunos; los toltecas les imponen la nariguera real elevándolos al cargo de señores, y les dan de comer maíz con lo que empiezan a hablar el náhuatl.
Regresan y conquistan a los aliados de los olmeca-xicalanca por medio del agua divina y el fuego, es decir, la guerra, llevando sus prisioneros a sacrificar al mismo Tlachiualtepetl donde los reciben los toltecas con música y cantos, ellos mismos se erigen en los soberanos de la ciudad, y a los señores chichimecas, les entregan mujeres y los proveen de tierras y trabajadores, tomando a Cholollan como el centro se distribuyen los grupos, los cuauhtinchantlaca se encaminan al oriente hacia Cuauhtinchan, los tlaxcalteca van al norte a Tlaxcallan, los acolchichimecas parten al occidente a Huexotzinco, y hacia el sur los totomihuaque se dirigen a Totomihuacan. Al parecer, los demás fueron a establecerse al noreste, los zacateca en Zacatlán, los tzauhteca en Zautlan y los malpantlaca en Malpan.
A cada uno se le dio el gobierno frente a su agua y su cerro, o sea, su pueblo, señalando los linderos de este vasto territorio conocido como Coatlalli, donde también habitaban chochos, popolocas y mixtecos, lo cual quedó pintado en mapas.
Una vez acomodados, se presenta la lista de los señores chichimeca y aquellos que los fueron sucediendo durante 224 años, hasta que comenzaron los tiempos difíciles de hambruna y guerra, provocando movimientos de población así como tensiones y enemistades entre ellos, los acolhuas y huexotzincas atacan la ciudad de Tlaxcallan, pero son vencidos por la alianza que forman los toltecas con los otros pueblos.
En el siglo XV, los chocho-popolocas piden ayuda al señor de Tlaltelolco para que realice una avanzada sobre Cuauhtinchan, colocando en el poder a un señor mixteca-popoloca, que gobernó por un poco más de 40 años, hasta que comenzó otro conflicto con Tepeyacac. Estaban en ello, cuando tuvieron que terminar la guerra, pues aparecen los mexicas que los someten y construyen allí una guarnición para sus campañas militares, entonces, la gente de Tepeaca les pide apoyo para que repartan las tierras de Cuauhtinchan, por lo que unos embajadores son enviados a dividir el señorío en cinco partes, aunque no todos los linderos fueron respetados, lo que estuvo causando problemas a lo largo del siglo. Hasta que en la segunda década del siglo XVI llegan los españoles, son acogidos por los tlaxcaltecas, y destruyen Cholollan junto con los pueblos vecinos que son conquistados, poco después llegaron los frailes franciscanos, y se estableció un gobierno colonial, pero como el pleito con Tepeaca siguió, se enviaron en dos ocasiones jueces de la Audiencia de México, el litigio se cerró y abrió varias veces hasta que finalmente en 1547, Tepeaca tuvo que restituir las tierras que había tomado de Cuauhtinchan. Es en esta provincia, a mitad del siglo, donde uno de los linajes chichimecas, los moquihuixcas, habrían de redactar este códice con la historia de los grupos tolteca-chichimeca hasta llegar a asentarse y consolidarse en esta región pluriétnica, explicando cómo habían obtenido sus tierras, para legitimarlas ante las nuevas autoridades coloniales.
Fuentes:
Historia Tolteca Chichimeca. Cecilia Rossell (CIESAS), Laura Rodríguez Cano (ENAH-INAH)
El desplome de Tula: una historia narrada en la Historia Tolteca Chichirpeca y en los Mapas de Cuauhtinchan No. 2 y No.3. Lina Odena Güemes Herrera.
Mapa pictográfico. Cholula en la Historia tolteca-chichimeca. Leonardo Meraz Quintana.
“Cholollan ypan tlalxictli”. Cholula sobre el ombligo de la tierra. El esplendor prehispánico de los tolteca-chololteca. Francisco González-Hermosillo Adams