Originalmente los tlaxcaltecas provenían de tres grupos étnicos:
náhuatl,
otomí y
pinome, que se fusionaron en uno. Hacia el año 1208 fundaron la ciudad de
Tlaxcala (
"Lugar de las Tortillas de Maíz"), levantaron un reino en constante conflicto con los aztecas, los que lograron rodearlos territorialmente aunque nunca los dominaron.
El contacto con la expedición de conquista española comandada por Hernán Cortés se dio con una serie de batallas que terminó en una alianza para invadir la ciudad azteca de Tenochtitlán, logrando su objetivo en agosto de 1521. Los tlaxcaltecas obtuvieron privilegios: portación de armas, títulos nobiliarios, fundación de nuevos territorios y protección por parte de la corona española. Con la colonización su economía se abrió al comercio y al tributo.
Real Cédula declara Leal Ciudad a Tlaxcala.
Los tlaxcaltecas fueron los grandes aliados de Hernán Cortés para organizar el sitio y la caída de México Tenochtitlan en 1521. Con Real Cédula del 22 de abril de 1535, Carlos V concede escudo y título de Leal Ciudad a Tlaxcala, además reconoce a los nobles indígenas. Fue el primero de tres títulos similares que otorgaran a ciudades en Nueva España. Los tlaxcaltecas siempre invocaron estos privilegios cuando se intentaba reducir sus derechos.
|
Migración tlaxcalteca de 1591
El 14 de marzo de 1591, en el convento franciscano de la ciudad de México se firman lo que se denominan Las Capitulaciones entre el virrey Luis de Velasco y la aliada República de Tlaxcala.
Concediéndoles privilegios iguales a los españoles a 400 familias para que se trasladaran al norte, con ellas se estableció una cadena de pueblos.
Las capitulaciones:
- Todos los que fuesen a poblar, ya sean ellos o sus descendientes, serán perpetuamente hidalgos y libres de todo tributo.
- Crear poblaciones propias, con distinción de barrio y la prohibición a los españoles de no comprar solar en barrio tlaxcalteca.
- Que todo el tiempo y para siempre, las tierras, pastos, montes, ríos, pesquerías, salinas y molinos y otros géneros de haciendas estén señalados a cada parte, sin que en ningún tiempo puedan unos entrar en las pertenencias de otros.
- Que cinco leguas por lo menos de las poblaciones, no se puedan hacer entrega de estancia para ganado mayor.
- Que no pueda entrar ganado menor a pastar en las tierras de pan de las poblaciones de los indios y sus sucesores.
- Que las tierras y estancias que les dieren y repartieren a los tlaxcaltecas, así para particulares, como para la comunidad, no se les puedan quitar por despobladas.
- Que los mercados se hicieren en las poblaciones sean francos, libres de impuestos.
- Que los tlaxcaltecas y sus sucesores y descendientes, además de ser hidalgos y libres de tributo, gocen todas las libertades y privilegios con los que cuentan.
- Que los principales de la ciudad, así como sus descendientes puedan tener y portar armas, así como andar en caballo ensillado.
- Que se les dé Carta y Real Provisión en que se mandan guardar estas capitulaciones como convenga.
|