![]() |
|
Tlalocan de Tepantitla. Teotihuacan
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
En el Museo Nacional de Antropología de México se encuentra la reproducción del mural. sobre esa fotografía, vinculamos a otras reproducciones ampliadas desde las cuales podés acceder a fotografías de los detalles de la obra, tomadas del trabajo de Jennifer Browder: Imágenes Multiespectrales de los Murales de Tepantitla, en Teotihuacán |
|
En la parte inferior -talud- personajes pobremente ataviados juegan y nadan junto a parcelas cultivados alrededor de una montaña que surge del agua, a su vez de ella emerge -parte superior, tablero- la figura de una deidad, rodeada por sus ofrendantes y plantas que crecen en el agua, mientras que sobre su cabeza se levanta la gran copa de un árbol.
![]() Palacio de Tepantitla |
La figura de la deidad fue primero interpretada como el Dios de la Lluvia, y la escena de la parte inferior como el Tlalocan, que ha sido descrito por Bernardino de Sahagún: "... Allí acudían las almas de los muertos fulminados por un rayo, ahogados, o por algún tipo de muerte relacionada con el agua. Era el Tlalocan un lugar de delicias, de perpetua alegría entre abundantes ríos y manantiales. Había toda clase de árboles frutales en permanente producción; abundaba el maíz, el frijol, la chía y toda clase de alimentos. En aquel jardín de delicias, las almas pasaban una existencia de juegos y descanso bajo los árboles en compañía de alegres camaradas y toda clase de manjares al alcance de la mano."
El historiador mexicano Justino Fernández (1904 -1972) en "Arte Mexicano", lo describió así: "Multitud de figurillas humanas diseñadas con unas cuantas, pero expresivas líneas, se destaca en diversos colores sobre un fondo rojo oscuro, Entre las figuras se encuentran plantas con flores y mariposas. Los habitantes de este lugar paradisíaco tienen una gran variedad de actitudes: bailan, cantan, cazan mariposas, juegan, descansan se bañan... Con la más extrema sencillez supo el pintor dar naturalidad a las distintas funciones de los cuerpecillos humanos y según sus actitudes y estados de ánimo"
![]() Estado actual del mural (parte inferior, talud) |
Nuevas interpretaciones, reconocen a la deidad como una figura femenina, el profesor Zoltán Paulinyi en La Diosa de Tepantitla en Teotihuacan. Una nueva interpretación, concluye: "La intensamente debatida deidad en el mural de Tepantitla, Teotihuacan, probablemente corresponde a una diosa de carácter acuático. No obstante su identidad femenina ha sido cuestionada, creo que a la luz de las nuevas evidencias aquí presentadas dicho género parece muy probable. Aparentemente fue una deidad cercana al Dios de la Lluvia, aunque es claro que de menor importancia en comparación con éste. Hemos establecido que en el propio mural de Tepantitla no sólo se aprecia a la diosa sino también al emblema del Dios de la Lluvia, en un marco que hemos identificado como la cueva de la plataforma-montaña. Según mis observaciones, tanto la diosa como el Dios de la Lluvia juegan el rol de árbol cósmico, en forma semejante al Tláloc de siglos más tarde. La diosa, pese a su naturaleza, pertenece al universo acuático, en su papel de árbol cósmico encarna la oposición interna agua-fuego de este último, y también posee símbolos de fuego. Las cuatro trompetas de caracol marino en el agua debajo de la plataforma-montaña en Tepantitla corresponden a las cuatro direcciones del universo y posicionan a la diosa-árbol cósmico en el centro de éste. Con base en las estrechas analogías que hemos podido establecer entre la iconografía de la Diosa de Tepantitla y los hallazgos de las ofrendas-entierros fundacionales en la Pirámide de la Luna, existe la posibilidad de que ésta hubiese sido el templo de nuestra diosa."
Fuentes:
Imágenes Multiespectrales de los Murales de Tepantitla, en Teotihuacán,Jennifer Browder
La Diosa de Tepantitla en Teotihuacan. Una nueva interpretación, Zoltán Paulinyi