Cultura Teotihuacana

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Teotihuacan fue la ciudad dominante en Mesoamérica durante 500 años.

Una metrópoli cuidadosamente diseñada, con un complejo ceremonial y viviendas para recibir a los peregrinos. Además de ser centro religioso, era también económico, un lugar donde se explotaba intensamente la obsidiana y una parada importante en las rutas comerciales tempranas.

Cultura Teotihuacana. Índice
Origen, evolución y decadencia de la Cultura TeotihuacanaOrigen, evolución y decadencia de Teotihuacan. Cronología. Escritura TeotihuacanaEscritura Teotihuacana. Numeración. Signos calendáricos. Topónimos, títulos y nombres. Plaza de los Glifos en La Ventilla.
Teotihuacan. ciudad de los dioses
Teotihuacan. La ciudad de los dioses.
Centro Ceremonial Barrios
Pirámide del Sol. Cueva Ceremonial. Cueva Astronómica. Culto al fuego. Palacio de Atetelco. Escuela de guerreros.
Pirámide de la Luna. Sacrificios humanos. La Ventilla

Templo de Quetzalcóatl.

Complejo Xalla
Conjunto de Quetzalpapálotl. Palacio, Patio de los Jaguares, Caracoles Emplumados. Zacuala y Yayahuala
Calzada de los Muertos. Amanalco, el sitio de los murales saqueados. Techinantitla y Tlacuilapaxco.
Complejo Calle de los Muertos. Edificios Superpuestos. Grupo Viking. Plazas Oeste y Este.
Arte TeotihuacanoArte

Cerámica

Las figurillas de Zacuala y los textos nahuas.

Lapidaria

Máscaras

Murales

Tlalocan de Tepantitla

En su apogeo, dominó un área mayor que la Roma Imperial, por lo que fue una de las ciudades más grandes del mundo pre-industrial. Teotihuacan representa un corte drástico con el pasado, con cambios en la distribución de la población, en los tipos de asentamiento y en la explotación de recursos; sus tradiciones culturales formaron parte importante de la evolución posterior de las culturas de Mesoamérica.

Comenzó a declinar entre los siglos VI y VII, cuando mermaron sus recursos naturales y ciudades vecinas -Xochicalco, Teotenango, Cacaxtla, Cantona y El Tajín- comenzaron a tomar su lugar. Para la época del Imperio Azteca, la ciudad era poco más que una leyenda.

  • Ficha

Teotihuacan, en náhuatl "ciudad de los dioses". Las ciudades vecinas la llamaban Puh, "Lugar de las Cañas", una metáfora del lugar donde se asentaba.

Hábitat: Al norte del altiplano central de México, en el Valle de Teotihuacan, a unos 45 km de la ciudad de México, limitado por cerros volcánicos -al norte el Gordo, al sur el Patlachique, al oeste el Chiconautla y al este por lomas de menor elevación-. La zona arqueológica fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987. Sus influencias culturales se extendieron desde el sur de EE. UU. hasta Guatemala.

Ubicación de Teotihuacan

Área Cultural: Valle Central (Subárea Mesoamérica)

A continuación una breve descripción de algunas de sus características; para conocer con mayor detalle esta maravillosa cultura, indudablemente una de las más importantes de la América prehispánica, utilizá los vínculos del cuadro de la derecha.

Organización Social

La sociedad teorihuacana era altamente estratificada, en función de ello se diseñó la ciudad. Había dos grandes áreas: la ceremonial, caracterizada por una arquitectura monumental, sede de las actividades políticas, administrativas y religiosas y habitada por la clase dominante -gobernantes, sacerdotes, jefes militares- y la residencial, en la periferia, que estaba dividida en barrios, donde cada uno de ellos cumplía con funciones específicas dentro de la organización urbana. Al ser una ciudad cosmopolita, algunos barrios agrupaban miembros de diferentes orígenes: zapotecas, mayas, etc.

A las magnificas construcciones del Centro Ceremonial, se contraponían sencillas casas en los barrios donde vivían varias familias de comerciantes, agricultores y artesanos. Las diferencias sociales estaban también presentes en la vestimenta y ornamentación de los individuos, fastuosa en la clase alta y extremadamente sencilla en los demás.

Organización Política

Los colosales logros teotihucanos sugieren un poder altamente centralizado capaz de organizar y concentrar el trabajo. Al parecer era de corte teocrático, los sacerdotes -con su autoridad "divina"-, dirigían la clase guerrera y controlaban la población. Nuevas hipótesis plantean la existencia de un co-gobierno a cargo de dos a siete señores que representaban distintos distritos de la ciudad.

Arte y ciencia

Además de sus notables avances en arquitectura, ingeniería y urbanismo, los teotihuacanos desarrollaron un sistema iconográfico de numeración y escritura; realizaron observaciones astronómicas para manejar un calendario agrícola-religioso y en su seno florecieron las artes, especialmente la escultura, la cerámica y la pintura mural.

Talud-TableroTalud-Tablero

Sistema para la construcción de pirámides perfeccionado por la cultura teotihuacana que se expandió por Mesoamérica. Consiste en la colocación de una plataforma o tablero sobre la cima de un muro pétreo inclinado con forma de talud.

Economía

El rico y variado ambiente del Valle de Teotihuacan les ofrecía recursos para recolección y la caza. Aplicando técnicas agrícolas -canales de riego- obtenían buenas cosechas de maíz, frijol, calabaza, chile, tomate, etc.

Explotaban intensamente uno de los recursos minerales más importantes de la época: la obsidiana, obtenida en canteras cercanas y trabajada con eficiencia. También contaban con arcilla de excelente calidad para la alfarería. Las exportaciones de herramientas de obsidiana y en menor media de objetos de cerámica, eran pilares de la economía. Sus productos llegaban a las tierras bajas mayas, al altiplano guatemalteco, el norte de México y la costa del Golfo de México.

En la ciudad había un Gran Mercado -frente a La Ciudadela, al otro lado de la Calzada de los Muertos- adonde llegaban para comercializar individuos de distintos puntos mesoamericanos.

Xipe Totec

Xipe Totec, Dios de la primavera y la nueva vegetación. Escultura de arcilla, de 1,10 m, perteneciente a la fase teotihuacana Xolalpan (400 - 650 d. C.). Museo Nacional de Antropología, México, D.F.

Dios de la Muerte

Para los Aztecas, Mictlantecuhtli. Así representaban al Dios de la Muerte los teotihuacanos hacia el año 400 d.C.

Dios del Fuego. (Dios Viejo)

Huehuetéotl. Dios Viejo o Dios del Fuego, representado en jade y piedra volcánica.

Religión

Eran politeístas, no se conocen los nombres de los dioses venerados, pero su iconografía es definida. Entre los aztecas pueden reconocerse las mismas deidades, es por ello que se utilizan los mismos nombres:

Los grandes monumentos en donde se les rendían honores, sitúan a Teotihuacan como la capital religiosa de su tiempo. Las Pirámides del Sol y la Luna representaban montes sagrados consagrados a los dioses de la Lluvia, el Agua y la Fertilidad; el Templo de Quetzalcóatl, al mito de creación del tiempo y el calendario y a la Serpiente Emplumada como patrona de los gobernantes y tal vez -por los entierros de sacrificios humanos y de animales dispuestos simétricamente-podría simbolizar a Tonacatépetl, la mitológica montaña sagrada que constituía el centro del universo.

La existencia de sacrificios humanos se detectó a finales del siglo XX, en palabras de los arqueólogos: "Antes de esa investigación se tenía idealizado a Teotihuacan, pero ahora se puede reinterpretar la historia; se ha comprobado que practicaban sacrificios humanos".

Teotihuacan fue la ciudad de los dioses y también la ciudad de los muertos, aquellos que pasan a ser teutl, es decir héroes divinizados. Al enterrar aquí gente notable, se les supone con categoría suficiente para convertirse en teutl; como a los dioses, a los que nadie podía ver su rostro porque llevaban máscaras, los grandes señores teotihuacanos o toltecas sepultados en Teotihuacan, también la llevaban para presentarse en el inframundo. Las máscaras eran el nexo entre el difunto y la divinidad, el medio por donde se comunicaban.