Cuicuilco, lugar para cantar y danzar

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Ficha

Cuicuilco, vocablo náhuatl que significa "lugar para cantar y danzar".

Hábitat: Suroeste de la cuenca de México, en un antiguo delta del río formado por las corrientes que bajaban del Zacatepetl y el actual bosque de Tlalpan hacia el Lago Texcoco.

Área Cultural: Valle Central (Subárea Mesoamérica)

La cultura Cuicuilco, es considerada el antecedente del desarrollo de las altas culturas en Mesoamérica. Aparece por primera vez la arquitectura de piedra a gran escala, integrándose en un asentamiento de extensas dimensiones. En su momento de esplendor, hacia el año 150 a.C. contaba con más de 20.000 habitantes sobre una superficie de 400 hectáreas, constituyendo el primer centro integrador de la Cuenca de México.

La ocupación más temprana se estima en el año 1.200 a.C., hacia el año 800 a.C. comenzaron a surgir las aldeas, que fueron evolucionado para dar lugar a un centro urbano.

Su ubicación era estratégica, tanto por la proximidad de los recursos lacustres y de los bosques, como por estar en la ruta hacia el Valle de Toluca.

El desarrollo de la agricultura, aprovechando las ricas tierras cercanas a los volcanes, con importantes cosechas de calabaza y maíz -entre otros-, les permitió el control económico del sur de la Cuenca de México.

En Cuicuilco se desarrolló una arquitectura compleja, diversa y planificada, se han encontrado las representaciones más tempranas de Huehueteotl, el dios viejo encargado del fuego y probablemente se dieron los primeros pasos en la creación de un calendario basado en la observación de los movimientos del sol.

Zona Arqueológica Cuicuilco
Sitio Arqueológico Cuicuilco

Zona Arqueológica Cuicuilco

El sitio arqueológico de Cuicuilco se localiza en el extremo sur de lo que fuera el Lago de Texcoco, actualmente en la Delegación Tlalpan, zona sur de México D.F. Está compuesto por cinco conjuntos: (click sobre el vínculo del mapa para ver su tratamiento en esta sección)

  1. Cuicuilco A. Al este de la Avenida Insurgentes Sur, en el cruce con Anillo Periférico (Bulevard Adolfo Ruiz Cortinez), lo integran:
    • Gran Basamento Circular
    • Edificio E-1
    • Altares
    • Kiva
    • Estela
  2. Cuicuilco B. Lo conformaban once estructuras distribuidas alrededor de plazas, alineadas siguiendo el eje del Gran Basamento en Cuicuilco A, al otro lado de la Avenida Insurgentes Sur. Actualmente sólo existen vestigios de 4 de ellas:
    • Edificio IX o Heizer
    • Edificio VI
    • Edificio VIII
    • El Palacio
    m
  3. Cuicuilco C. Actualmente cubierto por edificios modernos.
  4. Montículo Peña Pobre, que forma parte del Parque Ecológico Loreto y Peña Pobre.
  5. Pirámide de Tenantongo, en el Bosque de Tlalpan.

Fue el primer centro cívico religioso de grandes dimensiones del Altiplano Mexicano, su población incluía prácticamente todos los estratos sociales y rasgos culturales que caracterizarían a las Ciudades-Estado de Mesoamérica.

Museo Arqueológico
del Sitio de Cuicuilco

Huehueteotl

Huehueteotl, Dios viejo del fuego.
Cerámica, 12 x 6.8 cm.

Jugador de Pelota

Jugador de pelota.
Cerámica, 9.7 x 4.5 cm

Recreación de un entierro

Recreación de un entierro.

Con la erupción del volcán Xitle, en los primeros siglos de nuestra era, Cuicuilco fue destruido y abandonado, lo que ocasionó una serie de migraciones y reacomodos de la población en la cuenca de México, que culminaron con la consolidación de Teotihuacan como el centro rector del período Clásico en el Altiplano Central.

Las dataciones de Byron Cummings

Cuicuilco fue explorado en 1922 por Manuel Gamio, e inmediatamente Byron Cummings investigó y restauró el Gran Basamento, asignándole una antigüedad de entre 6.500 y 7.000 años, en esa época no se usaba el Carbono-14 para las dataciones, y aunque sus conclusiones fueron posteriormente refutadas, es interesante conocerlas:

"No podemos hacer ninguna conjetura acerca de cuantas generaciones cantaron y danzaron delante de estos altares", decía Cummings refiriéndose a dos altares enfrentados en la cima del Gran Basamento, pero como el pavimento de la plataforma y los altares fueron restaurados seis veces y el pavimento inferior está tres metros debajo del superior, el culto arcaico de Cuicuilco debió durar varios siglos. Cummings se arriesga a insinuar que Cuicuilco debió ser abandonado miles de años antes de la Era cristiana. Finaliza su descripción con este párrafo:

"En Cuicuilco, hombres y mujeres se ajuntaron para honrar las divinidades que favorecían sus empresas y gobernaban sus destinos. Danzaron y cantaron en su honor, y para el provecho de sus tribus, por largos, largos períodos de tiempo. Cuicuilco representa un monumento construido por un poder organizado. Sus dimensiones y el cuidado que se tuvo en restaurarlo son señales de perseverancia y disciplina, bajo la dirección de grandes jefes. Muestra el comienzo de la arquitectura que después evolucionó hasta producir las pirámides y altares de Teotihuacán. Es, indudablemente, el templo más antiguo descubierto hasta ahora en el continente americano. Todo demuestra su edad milenaria, y debería servir de estímulo para continuar sucesivas investigaciones en los niveles de la cultura arcaica de México"

Cuicuilco y el Volcán Xitle

Esta pintura (óleo-cera) representa la erupción del volcán Xitle, que dio lugar al pedregal que rodea y cubre en gran parte esta zona arqueológica.

Jorge González CamarenaJorge González Camarena.

"El pintor de los colores mexicanos"

México (1908-1980)

Byron CummingsByron Cummings
Norteamérica, 1860 - 1954.

Uno de los precursores de la arqueología en Norteamérica. De formación autodidacta en el trabajo de campo, reconoció la necesidad de orientar académicamente sus exploraciones, por lo que, en 1910, estudió arqueología durante un año en la Universidad de Berlín. En 1915, adscrito a la Universidad de Arizona, fundó el Departamento de Arqueología para respaldar formalmente el trabajo de campo. De 1922 a 1925, se hace cargo de las excavaciones en Cuicuilco como parte de un convenio para el intercambio de técnicas y métodos de exploración de monumentos arqueológicos. En esa época, la Dirección de Antropología de México promovía un programa de investigación sobre la cultura arcaica.


Fuentes:

Cuicuilco. Ciudad de México. INAH, México, 2002.