![]() |
|
Huixtocíhuatl ó Uixtociuatl
|
El Códice Matritense del Real Palacio nos muestra la imagen, y describe su atavío:
Su pintura facial amarilla,
su gorro de papel con penacho de quetzal,
sus orejeras de oro.
Su camisa con representación de agua,
su faldellín con representación de agua.
Sus campanillas, sus sandalias.
Su escudo con una flor acuática.
Tiene en una mano su bordón de junco.
En el primer día del mes Hue Tecuilhuitl, se hacían las celebraciones en su honor, Bernardino de Sahagún las describe:
"Los atavíos de esta diosa eran de color amarillo, y una miltra con muchos plumajes verdes salían de ella como penachos altas, que del aire resplandecían de verde, y tenía orejeras de oro muy fino y muy resplandeciente, como flores de calabaza.
Tenía el huipil labrado, con olas de agua estaba bordado el huipil, con unos chalchuhuites pintados; tenia las naguas labradas de la misma obra del huipil; tenía en las gargantas de los pies atados cascabeles de oro o caracolitos blancos, estaban ingeridos en una tira de cuero de tigre; cuando andaba hacían gran sonido. Los cacles o cotaras que llevaba eran tejidos con algodón y las cuerdas con que se ataban también eran de algodón flojo.
Tenía una rodela pintada con unas hojas anchas de la yerba que se llama atlacuezona. Tenía la rodela colgando unos rapacejos de plumas de papagayos, con flores en los cabos, hechos de pluma de águila; tenía la flocadura hecha de pluma pegada de quetzal, también plumas del ave que se llama zaquan, y otras plumas de ave que se llaman teoxólotl.
Cuando bailaba con estos aderezos iba campeando la rodea; llevaban en su mano un bastón rollizo y en lo alto como un palmo o dosde ancho, como paleta adornado con papeles goteados de ulli, tres flores hechas de papel, una en cada tercio; las flores de papel iban llenas de incienso, junto a las flores iban unas plumas de quetzalli cruzadas, o aspadas; cuando bailaba en el areito íbase arrimando el bastón y alzándole al compás del baile."