![]() |
|
Macuilxochitl
|
Los jugadores de patolli, lo invocaban antes de iniciar una partida, en su casa le ofrecían incienso y comida.
![]() Macuilxochitl invocado por los jugadores de patolli en el Códice Magliabechiano. |
Texto de Adela Fernández (1):
Aunque algunos piensan que Macuilxochill, “Cinco Flor” es una deidad femenina, manifestación de Xochiquetzal, por sus rasgos y parafernalia resulta mucho más probable que sea advocación de Xochipilli o su coadjutor, ya que se trata de un nombre calendárico: el último día de las veintenas en el mes Xocohuetzi. Se teme nacer en este día cargado de suerte aciaga. No obstante, el numen Macuilxochitl, en forma similar a Xochipilli, es deidad de la abundancia, la florescencia, el canto, la danza, las flores y la alegría.
Le rinden culto especial para obtener su protección, todos aquellos que moran en las casas de los señores y en los palacios de los principales. Durante cuatro días anteriores al festejo en su honra llamado Xochilhuitl, “fiesta de las flores”, la cual es movible, deben ayunar y contenerse de tener acceso al contacto sexual. De violar esta regla, el dios castiga con enfermedades de los órganos genitales. Se efectúan autosacrificios como punzarse la lengua con puntas de maguey; se le ofrendan tamales, algunos de ellos decorados con una saeta clavada, Xuchimiil, “Flecha de xochitl”.
Los inslrumentos que se utilizan para las ceremonias importantes se guardan dentro de una crujía bajo la protección de la imagen de Macuilxochiil, y varios de los instrumentos tienen su rostro o sus signos y símbolos.
Fuente:
(1) Dioses prehispánicos de México: Mitos y deidades del panteón náhuatl.
Adela Fernández
Panorama Editorial, 1992.