![]() |
|
Tahue
Tahue Hábitat: Habitaban la llanura aluvial del centro de Sinaloa entre los ríos Piaxtla y Mocorito. Culiacán era su principal poblado, estaba ubicado al oeste de la actual capital del estado de Sinaloa. Lengua: Del grupo uto-azteca, relacionada con las del Grupo Cahita. Área Cultural: Occidente (Mesoamérica). |
En Culiacán existía un cacicazgo hereditario; el cacique dominaba sobre un buen número de aldeas y concentraba el poder político y económico. También hubo caudillos militares; el arco, la flecha con punta endurecida al fuego, el dardo con punta de obsidiana, la macana con navajas de obsidiana y el escudo de piel de lagarto eran sus pertrechos para el combate.
Cultivaron maíz, frijol, calabaza, chile, algodón, guayaba y ciruela; recolectaban frutos silvestres como la tuna, la pitahaya y la péchita (semilla de mezquite). Completaban su dieta con los abundantes recursos que les brindaban los ríos y el mar. Recolectaban sal de los numerosos depósitos naturales que se forman en el litoral.
Hilaban y tejían el algodón, también eran hábiles alfareros. Practicaban el juego de pelota.
Referencias Históricas
![]() Ubicación de los Tahues. Tomado de mapa: Principales grupos indígenas al tiempo del contacto con los españoles. |
En la historia de Antonio Ruíz (que trata del periodo entre 1565 y 1594) los menciona como aliados de los españoles.
En 1602 el obispo de la Mota escribió que en Culiacán terminaban las poblaciones indígenas que, empezando en Chametla (en territorio de los Totorames) , reconocían como señor al cacique de Culiacán, y que los nativos eran de cultura avanzada (“muy luzida”), que iban bien vestidos y estaban organizados. Con relación a la Provincia de los Tahues (el valle de Culiacán), refiere que antiguamente era “muy famosa”, aunque por ese tiempo la población más grande no tenía más de cuarenta cabezas de familia. Enumeró las poblaciones que existían en ese tiempo al sur de Culiacán: Hiluruto, Teculimeto, Ategualato, Yebalito, Diareacato, Teboloto, Naboloto, Atamura, Guachimeto; las salinas de la costa se llamaban Natoato y Udicato; el nombre aborigen del río Culiacán era Batacudea (por como llamaban a una variedad de pez que lo habitaba).
Pese a que según Peter Gerhard, en la "Frontera norte de Nueva España" (1996), para el año 1530 cuando los españoles se disponían a entrar en su territorio, los tahues sumaban 200.000 habitantes, el impacto de la conquista y el peso de las encomiendas produjo su progresiva y temprana extinción.
Fuente:
Aztatlán: Frontera prehispánica mesoamericana en la costa del Pacífico.
Carl Ortwin Sauer