Cultura Mezcala

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
La Cultura Mezcala surgió inmediatamente después de la cultura Olmeca hacia 500 a. C. y perduró casi 1500 años hasta el 800 o 1000 d. C.

Se desarrolló en un amplio territorio a lo largo del Río Balsas y sus tributarios, al centro, norte y occidente de Guerrero, así como en porciones limítrofes de los estados de Michoacán, México, Morelos y posiblemente Puebla. En una geografía montañosa con escasos suelos propicios para la agricultura; la fauna fue abundante y variada: venado cola blanca, pecarí, conejos, liebres y diversas aves.

Se distingue de otras culturas mesoamericanas por su variada alfarería, sus esquemáticas figurillas de piedra y su particular arquitectura.

Área Cultural: Occidente (Mesoamérica).

La Organera-Xochipala

Se erige sobre una de las estribaciones de la Sierra Madre del Sur, a escasos 3 km de Xochipala; el sitio, uno de los más representativos de la Cultura Mezcala, fue ocupado entre el 700 y 900 d. C.

El área construida cubre 18.000 m2. Entre sus edificios destacan tres géneros arquitectónicos presentes en muchos otros sitios de la región mezcala:

  1. Basamentos para templos con talud y tablero decorado con piezas circulares de piedra conocidas como "clavos".
  2. Palacios con pilares en su fachada.
  3. Edificios techados con "bóveda falsa".
La Organera Xochipala es Patrimonio Nacional mexicano, declarada Zona Arqueológica Federal.
Arte

Caracterizan a la Cultura Mezcala las esculturas de piedra. Con trazos rectilíneos representaron figuras humanas de cuerpo completo, máscaras, animales, templos y objetos rituales.

Su estilo fue apreciado en mesoamérica, se han encontrado piezas en las regiones teotihuacanas, aztecas y mayas.