![]() |
|
Wixárika (Huichol)
Ficha |
Wixárika (se pronuncia ‘virárica’): “persona de corazón profundo que ama el conocimiento”. El plural es Wixaritari. Los españoles los llamaron Huicholes.
Hábitat: Centro-oeste de México, en la Sierra Huichola (Sierra Madre Occidental) donde convergen los estados de Zacatecas, Durango, Jalisco y Nayarit.
Lengua: El huichostle o huichol es una lengua que pertenece a la rama Corachol o Corana de la familia lingüística Uto-Azteca.
![]() |
Área Cultural: Occidente (Mesoamérica).
Asentamientos Wixárika actuales.
Atlas de los Pueblos Indígenas de México.
El maíz es fundamental en la economía de subsistencia huichol. A pesar que en su territorio no abundan los suelos aptos para la agricultura, practican el cultivo del coamil -la milpa trabajada con coa o palo plantador- en las tierras de ladera donde maíz, calabaza y frijol crecen juntos.
El cultivo del maíz es además una práctica religiosa: sólo quienes siembran las variantes sagradas del maíz pueden participar en las ceremonias parentales o comunales, y unicamente quienes participen en estas ceremonias tienen derecho al usufructo de la tierra.
Siguiendo sus tradiciones religiosas fertilizan simbólicamente la tierra con la sangre de un venado previamente sacrificado.
Las mujeres prepararan con el maíz tortillas, gorditas, tamales, pinole, atole y tejüino (bebida fermentada).
Existen cinco variantes de maíz sagrado que corresponden a los cinco rumbos del cosmos:
|
El cultivo del maíz forma parte de una ceremonia cuya realización es imprescindible para la preservación de todo el complejo simbólico huichol. La identificación de esta comunidad con el maíz implica que el ciclo agrícola anual es también una metáfora de la vida humana. Y, en un sentido más amplio, la vida humana es una metáfora de los ciclos de creación y renovación del cosmos.
Fuentes:
http://www.placeresmexgastro.com