![]() |
|
Mitla. La ciudad de los muertos
|
La zona arqueológica de Mitla se encuentra enclavada en la porción norte del Valle de Tlacolula a 40 km de Oaxaca de Juárez. Para la época de la conquista española era el centro político y religioso más importante de Oaxaca.
Hacia el 750 d. C. con el decaimiento de Monte Albán comienza su expansión. Alcanza su mayor esplendor entre el 1000 y 1521 con una ocupación aproximada de 10.000 habitantes comerciando con comunidades del Istmo de Tehuantepec y el altiplano mexicano.
La zona arqueológica comprende cinco conjuntos de edificios: el Grupo de las Columnas, Grupo de la Iglesia, Grupo del Adobe o Calvario, Grupo del Sur y Grupo del Arroyo.
El Grupo de la Iglesia, uno de los mejores conservados, recibe el nombre por el templo católico de San Pablo Apóstol que fue construido por los frailes dominicos sobre el templo dedicado al dios Cozana, el "Señor de la Noche", en un intento de los conquistadores para hacer olvidar a los nativos sus antiguas creencias. Como el Grupo de las Columnas y el Grupo del Arroyo consta de tres patios rodeados por habitaciones y éstos se comunican a través de pasajes ubicados en las esquinas de alguna de ellas.
En Grupo de las Columnas -enormes columnas monolíticas que alguna vez sostuvieron techos- se encuentran las tumbas donde eran enterrados los sacerdotes y gobernantes zapotecas.
Sobre el Cerro del Grillo, a la entrada de Mitla existe "La Fortaleza", sitio preparado para defender la ciudad de posibles invasiones: dos murallas de piedra, muros de adobe, y rocas acuñadas listas para rodarse cuesta abajo.
Grupo de la Iglesia
Fachada Salón de las Columnas
Grupo del Arroyo
Grupo del Adobe o del Calvario
Salón de las Columnas
Grupo del Sur
Entrada a las tumbas
Detalle de las grecas
![]() "La Fortaleza". |
![]() Mural. Grupo de la Iglesia. |