Grupo de la Serie Incial ("Chichén Viejo")

Templo de la Serie Inicial. "Chichen Viejo".

Período: Clásico Terminal, Posclásico Temprano.

En 1998 se inició la investigación y rescate de sectores de Chichén Itzá que incluían núcleos secundarios adyacentes al área central, entre ellos el grupo arquitectónico llamado popularmente "Chichén Viejo", aunque la denominación no refiere a que sea más antiguo. Posteriormente se la conoce también como Grupo de la Serie Inicial, de la Fecha o de los Falos.

Se sitúa a 800 m al sur del complejo ceremonial de Las Monjas de Chichén Itzá, y se une a él a través del Sacbe 25 y el Sacbe 26. Cubre un área de 150 m norte-sur por 125 m este-oeste, sobre una plataforma amurallada hay ocho estructuras principales, tres plataformas y algunos conjuntos habitacionales; tiene seis accesos, el principal en forma de un gran arco con bóveda y muros redondeados.

Estructuras principales:

1.Templo de la Serie Inicial. Recibe el nombre por ser el único sitio que posee una serie inicial completa: 10.2.9.1.9, 9 Muluk 7 Zac (28 de julio de 878 d. C.). Es la única construcción piramidal del grupo, consta de tres cuerpos en talud con escalera al oeste y un templo superior. Se construyó en cuatro etapas:

2. El mayor complejo del grupo es el "Palacio de los Falos", integrado por varios recintos, el más conocido es la llamada "Casa de los Falos", que tiene once cuartos abovedados y un segundo nivel decorado en los estilos Puuc y Maya-tolteca; recibe su nombre por las esculturas que decoran las crujías. La decoración de la fachada incluye celosías y 16 paneles decoradas con escenas de las deidades del viento. En los extremos sur y norte se abren dos pequeños patios columnados y en uno se ubica una escalera que permite el ascenso al templo superior.

3. La Casa de los Caracoles cierra el lado poniente del Patio de los Falos, tiene 20 m de norte-sur y 18 m de este-oeste, y cuenta con cuatro accesos distribuidos en cada uno de sus lados. Se caracteriza por tener un pasillo abovedado al centro con columnas que corren de oriente a poniente y que comunica a este patio con la plaza formada por la Casa de los Búhos, la Casa de los Monos y el Templo de las Cabecitas.

4. EL Templo de los Búhos es denominado así por las esculturas que decoran los pilares y las jambas, en el friso hay búhos de alas extendidas que se alternan con figuras humanas que portan largos picos e instrumentos de autosacrificio. Las molduras tienen esculturas de tortugas y las esquinas mascarones de Chaac.

5. Galería de los Monos. El edificio tiene un largo total exterior norte-sur de 36 m y una extensión este-oeste de 5.45 m. La franja de relieves de la fachada superior, se compone de 16 paneles a la largo de todo el perímetro, seis de ellos representan grandes señores; los otros diez repiten una escena con hombres ataviados como aves atacando monos danzantes que dejan caer bolas de excremento o semillas.

6. Plataforma de la Tortuga (5C17), una estructura redonda con dos escalinatas que adopta la forma de una gran tortuga, elemento terrestre y acuático relacionado con el mito de la creación y la constelación de Orión.

Ver artículo ampliado: Grupo de la Serie Inicial ("Chichén Viejo")

Fuente:
Chichén Itzá. Historia, Arte y Monumentos.
Luis Martos. Conaculta-INAH, 2008.


Nota: Este archivo es parte integrante del Mapa Interactivo y de la Tabla Indizada de los Sitios arqueológicos de la cultura maya, sugerimos seguir los vínculos para visualizarlo en contexto.

 

Sitios Arqueológicos.  Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios