![]() |
|
Tazumal: Rincón maya en El Salvador
![]() |
El distrito salvadoreño de Chalchuapa (del náhuatl, "agua de jade"), fue testigo de la ocupación humana de El Salvador desde la antigüedad, entre sus diversos movimientos poblacionales, tres sitios que rodean la ciudad de Chalchuapa registran el paso de la cultura maya: Casa Blanca, El Trapiche y Tazumal, en ésta también encontramos las huellas de las culturas olmeca y tolteca.
Sus primeras ocupaciones fueron hacia el año 1200 a. C., en sus primeros tiempos recibió una fuerte influencia olmeca; su mayor desarrollo corresponde al Período Clásico, cuando fue un centro regional maya. En el Período Posclásico se edificaron nuevas estructuras con el estilo tolteca, para ese entonces Tazumal habría formado parte del Imperio Tolteca. Alrededor del año 1200 d. C. fue abandonado definitivamente.
El sitio toma su nombre de la finca que antes existió en el lugar, aunque es aceptado que "Tazumal" es una palabra de origen indígena, se ignora su significado y el idioma a la cual pertenece.
Fue estudiado por Stanley H. Boggs, quien comenzó en 1940 una serie de trece temporadas de investigación, en esos momentos Tazumal experimentaba daños por la expansión del centro urbano de Chalchuapa. Identificó 13 estructuras, posteriormente siete de ellas fueron asignadas al sitio "Nuevo Tazumal".
La estructura principal es una pirámide (Estructura B1-1), construida en trece etapas diferentes -entre los años 100 y 800 d. C.- sobre una plataforma rectangular terraceada que alcanza los 24 m de altura. En ella se hallaron tumbas con ofrendas: vasijas, joyería de jade,"espejos" de pirita de hierro, artefactos de juego de pelota y figuras de cerámica que indican su pertenencia maya.
A su lado se levanta otra pirámide (Estructura B1-2), de tamaño menor; edificada posteriormente con las características de la cultura tolteca, estuvo coronada por un templo que se derrumbó en octubre de 2004. En las excavaciones de diciembre del 2006 se encontraron una serie de escalones, paralelos a la escalinata principal de la Estructura B1-1. debajo de esta estructura.
1. Pirámide Principal (Estructura B1-1)
2. Segunda pirámide en tamaño (Estructura B1-2)
3. Cancha para el juego de pelota.
4. Estructura circular, hoy destruida por la construcción de una residencia.
5. Montículo (en el cementerio municipal)
6. Museo Dr. Stanley H. Boggs.
7. Estructuras asignadas al área del sitio Nuevo Tazumal.
Pirámide Principal (B1-1) y un sector de la Pirámide Secundaria (B1-2).
Pirámide Principal (Estructura B1-1).
Oratorio cerca de la cima de la Pirámide Principal.
La Estructura B1-2 vista hacia el oeste, en la parte superior derecha de la foto se puede observar el cementerio municipal.
Detalle de la “Piedra de Las Victorias”, hallada por Boggs un km al este del sitio. Se trata de una escultura del tipico estilo olmeca (700 a. C.).
![]() La estela de Tazumal (izquierda) Mide 2,63 de alto por 1,04 de ancho, se encontraba asociada a la pirámide principal. La fotografía fue tomada por Samuel K. Lothrop (EE.UU., 1982-1965), en 1939. Aunque se conserva completa, sus relieves se han deteriorado no pudiendo observarse los detalles como en esta fotografía. Xipe Totec (derecha) Escultura hallada por Stanley Boggs al noroeste del sitio. Representa al dios asociado a la fertilidad muy difundido en mesoamérica. |
![]()
Llegó a El Salvador en 1939, contratado como fotógrafo para un trabajo de exploración en el sitio de San Andrés. A partir de ese momento dedicaría su vida a investigar el pasado precolombino de la nación. Es considerado el "Padre de la arqueología salvadoreña", habiendo sido clave para la creación de casi todos los parques arqueológicos existentes en El Salvador. El museo del sitio de Tazumal lleva su nombre. En la foto de la derecha, su vista -edificio pintado de amarillo- desde la pirámide principal, atrás la ciudad de Chalchuapa y al fondo el volcán El Chingo, frontera con Guatemala. |
Fuente: