![]() |
|
Grupo Macanxoc -Sitio arqueológico Cobá-
![]() |
Se llega a través del sacbé 9, el más ancho de Cobá, lo que indica la importancia que tuvo este grupo de edificios asentados sobre una gran terraza artificial que se levanta ente 1 y 4 metros. Al final del sacbé debería haber una escalinata para el acceso a la plaza principal, pero todavía no se han realizado las excavaciones correspondientes.
Vínculos |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En este grupo se reconocen estructuras de considerable volumen y altura, así como plataformas bajas y sencillos adoratorios, hay ocho estelas y 18 altares asociados. Al parecer se trató de un centro estrictamente ceremonial al no haberse encontrado estructuras que indicaran su uso habitacional.
Las estelas del grupo -realizadas en el siglo VII- tienen una temática muy similar: del lado izquierdo y de arriba abajo se encuentran las columnas de glifos y dominando la escena el personaje principal acompañado por cautivos que en ocasiones le sirven de pedestal, en otras están a su lado arrodillados, atados o en posición de suplica.
Algunas estelas fueron removidas de su emplazamiento original y se colocaron completas o alguno de sus fragmentos, sobre escalinatas patios o edificios. En períodos posteriores agregaban altares u otras construcciones, es decir existió una continuidad en la veneración por un largo período de tiempo. La tradición oral indica que las estelas son reyes antiguos que durante el día están convertidos en piedra y en la noche cobran vida.
Las fechas de las estelas están separadas por unos diez años de diferencia, es decir un luhuntun -equivalente a 10 tunes de 360 días- que conmemoraban con su erección.
![]() El sacbé 9 tiene 20 metros de ancho, sobre el mismo, en el trayecto que vincula al grupo con el sitio, hay una estela lisa y altares circulares. |
![]() Es la única estela -hasta el momento- hallada en el área maya que que posee inscritas cuatro fechas de Cuenta Larga, una de las cuales referencia la era maya que finaliza el 21 de diciembre de 2012, día interpretado por algunos como el "fin de los tiempos". Colocada dentro de un sencillo recinto abierto en lados opuestos, en la parte superior de la Estructura 9. Tiene 313 glifos esculpidos en sus cuatro lados; de las cuatro fechas de Cuenta Larga, tres relatan sucesos ocurridos en el siglo VII (29 de Enero de 653, 29 de Junio de 672 y 28 de Agosto de 682), la cuarta -en la parte posterior de la estela- menciona al 13.0.0.0.0 4 Ahau 8 Cumku, comienzo de la actual era maya que finaliza el 21 de diciembre de 2012, incorporándola dentro de ciclos que abarcan 20 períodos de 13 baktunes (cada baktun: 144.000 días), resultando una cifra astronómica, algo mayor a la edad del Universo. En la imagen la vista en su posición junto al adoratorio. Para detalles de la Estela, ver capítulo respectivo. |
![]() Se encuentra en lo que parece el centro de la escalinata de la Estructura 7. Representa al personaje central parada sobre la espalda de un solo cautivo atado por las manos y extendido boca abajo, caso único en las estelas encontradas. La fecha inscrita es 4 de diciembre de 642 d. C. Frente a ella hay un altar cuadrado correspondiente al Clásico Tardío, y una monumento funerario ovalado, de pequeñas dimensiones del Preclásico. |
![]() Esta situada frente al frente de la Estructura 6, una edificación de varias etapas constructivas. La más antigua es un pequeño templo con entradas por sus cuatro costados, con muros que estuvieron pintados de color naranja y rojo. Con posterioridad, la estructura fue cubierta con dos construcciones más que ahora han sido parcialmente retiradas; frente a ella se localizan dos altares. La estela esta esculpida por uno sólo de sus lados y posee 160 glifos dispuestos en nueve columnas. La fecha inscrita es 25 de enero de 633 d. C. |
![]() Se encuentra dentro de un pequeño santuario abovedado, en la base de la Estructura 2, uno de los edificios más altos de Macanxoc. El texto está compuesto por 132 glifos, la fecha inscrita es el 19 de marzo de 623 d. C.; de la representación, lo que se observa con mayor claridad son los dos cautivos que se encuentran bajo los pies del personaje central. |
![]() ![]() Esculpida en sus cuatros costados, se localiza al pie de la escalinata de la Estructura 3. La parte frontal y el dorso lo ocupan personajes de alto rango, pese al deterioro de lo representado, se distinguen 55 glifos de un lado y 68 del otro: la fecha es 21 de agosto de 682 d. C. Asociado a ella se encuentra un altar circular del período clásico y un monumento funerario. Cerca de la este hay un pequeño altar cuadrado del Posclásico. |
![]() Ubicada dentro de un pequeño santuario al frente de edificaciones de considerable tamaño. Tiene 49 glifos dispuestos en ocho columnas. Las inscripciones están en una sola cara, representando un gobernante que sostiene un cetro contra su pecho y un cautivo atado y arrodillado a un costado. La fecha inscrita es la más antigua de las registradas en las estelas de Cobá: 10 de Mayo de 613 d. C. Tenía una rica ofrenda, a un lado del santuario se perciben rastros de un altar circular que probablemente estuviera asociado a ella. |
![]() Sólo se conserva el fragmento inferior, está ubicada en el interior de la Estructura 8, colocada al centro y contra el muro posterior de este amplio santuario. La estela tiene la misma representación característica de las demás estelas; el personaje central apoya sus pies sobre dos cautivos, mientras que otros dos se arrodillan a cada lado. La fecha inscrita: 12 de octubre de 652 d. C. Una ofrenda del período Preclásico fueron halladas a su lado, frente al santuario hay pequeños altares cuadrados. |
Fuente:
Cobá, Historia, Arte y Monumentos.
Arqueóloga María Jose Con. CONACULTA-INAH, 2010.