Cobá, sitio arqueológico maya.

Sitios Arqueológicos Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
linkCultura Maya 

Cobá se localiza en el norte del estado de Quintana Roo, 45 km al oeste de la costa del Caribe, enclavado entre lagunas y rodeada de una espesa vegetación, constituyó el asentamiento más grande del período Clásico en el norte de Yucatán.

Vínculos

La ciudad cubre una superficie de 70 km2, con sus principales grupos de edificios situados cerca de los lagos Cobá y Macanxoc. Tiene una importante red de caminos (sacbeoob) de diversas longitudes que conectan los grupos edificados y otras ciudades. El Sacbé 1, de 100 km de largo, llega hasta el sitio de Yaxuná, 24 km al sur de Chichén Itzá. Para su estudio, se agrupan las construcciones en cuatro grupos: Cobá, D, Nohoch Mul y Macanxoc, que podés conocer desde los vínculos de la derecha.

Cobá es el nombre original del sitio, según lo atestiguan las inscripciones; su significado es incierto, algunos cree que significa "agua picada" en relación a las lagunas, otros "agua abundante" o "agua de las chacahalacas" en referencia a un ave de la región.

La evidencia más antigua del asentamiento se remonta al Preclásico Superior, por los fragmentos de cerámica fechadas en el año 100 a. C. En en Clásico se inicia la concentración del poder económico y político, observándose un control sobre los poblados cercanos unidos por medio de sacbeoob o caminos blancos. Comienza su desarrollo como centro urbano hacia el año 300 d. C.

Los principales caminos fueron construidos entre el 600 y 800 d. C., en la misma época se erigieron las estelas, monumentos de piedra generalmente esculpidos en los que se registran los acontecimientos relacionados con la clase gobernante.

Se estima que el el siglo VIII la población de Cobá era de 55.000 habitantes. Entre el 800 y 100 d. C. el desarrollo constructivo alcanza su auge. El estilo arquitectónico clásico cobaeño se asemeja al del Petén guatemalteco más que al del norte de Yucatán.

En el Posclásico Temprano (1000 -1250 d. C.), sufre la invasión o influencia de los itzaes, que probablemente lo convierten en un centro cívico-ceremonial. En este período se emplean los basamentos de las grandes construcciones anteriores para superponer otras nuevas.

En el Posclásico Tardío (1250-1450 d. C.) recibe profundas influencias de Mayapán y pierde fuerza hegemónica ante el surgimiento de las ciudades de la costa -ej. Tulum-. A partir de entonces, es probable que Cobá se haya convertido en un centro de peregrinaje, las evidencias indican que para esa época, poca gente habitada el lugar; al momento de la consolidación del control español de la península (hacia el 1550) se encontraba totalmente deshabitada.

En 1842, resultado de la expedición de John L. Stephens (EE. UU. 1805-1852) y Frederick Catherwood (Inglaterra, 1799-1854), pioneros de habla inglesa en explorar las regiones habitadas por las cultura maya, surge la primera mención de las ruinas de Cobá; aunque nunca llegaron a la zona, supieron de su existencia por unas notas recopiladas por un sacerdote en las que se alude a edificios y un camino pavimentado.


Fuente:

Cobá, Historia, Arte y Monumentos.
Arqueóloga María Jose Con. CONACULTA-INAH, 2010.