Los antiguos mayas y el año 2012

Cosmología Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
link Cultura Maya
No existe la llamada profecía maya que prevé el "fin de los tiempos" para el 21 de diciembre de 2012.

El desciframiento de los calendarios mayas, permitió conocer sus referencias a los fines de ciclos de tiempo, lo que desde la perspectiva de la cultura judeocristiana se interpretó de manera apocalíptica.

Las mayas llevaban varios calendarios simultáneamente, las especulaciones acerca del "fin de los tiempos", se realizan sobre uno de ellos, el de la "Cuenta Larga" o "Serie Inicial", que paradójicamente los mayas dejaron de utilizar en el siglo XIII.

Vínculo a Correlación Calendario Cuenta Larga - GregorianoLos ciclos de la "Cuenta Larga" eran de trece "baktunes", es decir 1.872.000 días -cada baktun agrupa 144.000-, que comenzaban a contar desde cero al inicio de cada ciclo. Para realizar la correlación del ciclo baktun actual con el calendario gregoriano, se realizaron numerosos estudios que arrojaron unas cincuenta relaciones diferentes. La más aceptada es la GMT (Goodman, Martínez, Thompson) de 1927, que establece como fecha inicial el 11 de agosto de 3.114 a. C., correspondiendo entonces el final -luego de 1.872.0000 días- para el 21 de diciembre de 2012. Las variaciones entre las constantes de relación son tales, que resultan como fechas de finalización desde el año 1493 hasta el 2532, aún la GMT no supera el 75% de confiabilidad.

México Místico. Frank WatersLos mayas no tenían problemas en cruzar el "cero" o fecha inicial del período de 13 baktunes, por ejemplo, en el Templo XIX de Palenque, se hacen referencias a sucesos míticos ocurridos en el año 3.309 a. C.; y en el Templo de las Inscripciones de la misma ciudad, con la utilización del glifo pictun (203 tunes, 1 tun= 360 días), señalan que en el año gregoriano 4772 d. C. se celebraría un aniversario de la entronización de Pacal el Grande.

Aceptando la fecha 21 de diciembre de 2012 como finalización del período, solo significa el término de un período de trece baktunes y el inicio uno nuevo, en un calendario que cayó en desuso en el siglo XIII. El significado del fin del período, es el que nosotros le querámos dar, en si mismo no tiene otro sentido.

La especulación que el fin de este ciclo coincidía con el "fin de los tiempos" comenzó en 1975 cuando el autor Frank Waters (Estados Unidos, 1902 - 1955), en su obra México Místico, mezclando mitologías mesoamericanas, anunció la llegada de la sexta era, la de la conciencia. Consideró que las inscripciones del Monumento 6, en Tortuguero, perteneciente a la cultura maya, marcaba el final de la actual era del Quinto Sol, que es un concepto azteca. Así inició una secuencia de literatura de la Nueva Era que ha crecido al paso de los años, sin sustento en los métodos de la investigación humanística o académica.

Brevemente veamos las distintas concepciones de la creación de ambas culturas:

Vínculo a la Piedra del SolAzteca

La concepción azteca de la creación se sintetiza en el Mito de los Cinco Soles, representado visualmente en la Piedra del Sol.

Hubo Cuatro soles, cada uno corresponde a un período en el cual reinaba una divinidad, que finalizaban con una catástrofe que destruía la humanidad, luego renacían los hombres regidos por otro dios. Los soles anteriores fueron; Jaguar, Viento, Lluvia y Agua. Ahora transcurrimos el Quinto Sol (Sol de Movimiento) que colapsará a causa de terremotos.

Los aztecas creían ser el pueblo elegido para mantener al Quinto Sol con vida, sin su ayuda terminado un ciclo de 52 años no volvería a salir, para mantenerlo vivo le proporcionaban la sangre de las madres muertas en el parto, los guerreros caídos en combate y los prisioneros sacrificados.

Vínculo a Popol VuhMaya

El Popol-Vuh, libro sagrado maya, redactado poco después de la Conquista por los maya-quiché de Guatemala, nos ofrece la descripción de la creación y el origen del hombre.

La Tierra fue creada junto con los animales. El hombre es creado primero -por tres dioses- de fango pero se deshace; luego siete dioses crean al hombre a partir de la madera, pero no tiene alma. Finalmente trece dioses logran la creación definitiva, esta vez a partir del maíz. Los primeros cuatro hombres son creados con granos de maíz molidos y de ellos sus parejas femeninas correspondientes.

Existen mitos de destrucción entre los mayas, pero en ningún caso es absoluta, siempre propicia una nueva creación y además ninguno la prevé para el 2012.

Vínculo al Códice Dresde

La "pagina del diluvio" del Códice Dresde, no esta relacionada con ninguna fecha, podría ser la profecía de una inundación masiva o un evento del pasado, como el diluvio bíblico.

Que decían los antiguos mayas respecto al año 2.012?

En las inscripciones mayas, hay muchas referencias al inicio de la actual era maya: 13.0.0.0.0 4 Ahau 8 Cumku (11 de agosto de 3114 a. C.), y solamente una para su final: el 13.0.0.0.0 4 Ahau 3 Kankin (21 de diciembre de 2012 d. C.); ésta única mención explícita se encuentra en el Monumento 6 de Tortuguero.

Hay una alusión implícita en la Estela C de Quiriguá, que relata metafóricamente el ciclo de 13 baktunes que esta transcurriendo hasta su final; otra en la Estela 1 de Cobá, que incluye la fecha de creación maya en un tiempo anterior a la del Universo y un vínculo débil en los libros de Chilam Balam, que describen asociaciones oraculares para una serie de períodos katunes, que ocurren cada 256 años gregorianos, el katun 4 Ahau volverá a transcurrir en el año 2012, y de acuerdo a la repetición de los ciclos compartiría las cualidades de la profecía original.

Veamos estas referencias (podés profundizar el conocimiento de cada una de ellas desde sus respectivos vínculos):

Vínculo al Monumento 6 de TortugueroMonumento 6 de Tortuguero

En las Llanuras Intermedias de Tabasco, México, camino entre las Tierras Altas guatemaltecas y las planicies costeras del Golfo de México, en el siglo VII alcanzaba su esplendor la ciudad de Tortuguero, impulsada por su vecina, la poderosa Palenque, que había colocado como gobernante a un miembro de su nobleza -B'ahlam Ahau- para asegurar sus dominios hacia occidente.

En el sitio -localizado sobre el cerro que le da el nombre, hoy devastado por el saqueo y la extracción de piedra caliza- se encontró una pieza, denominada Monumento 6, que tiene inscrita la fecha 21 de diciembre de 2012. Labrada solamente en una cara, mide 1,90 m de alto y 92 cm en la parte más ancha; está fragmentada en seis pedazos y al parecer tuvo forma de "T".

Contiene un extenso relato sobre los sucesos y rituales que ocurrian mientras gobernaba B'ahlam Ahau; en el ala derecha se encuentran los controvertidos glifos, de los que se encuentran legibles se interpreta:

El treceavo Baktun acabará en el 4 Ahau 3 Kankin (21 de diciembre de 2012). ¿? Sucederá. Será el descenso ¿? de Bolon Yookte Kuh para el ¿?.

No dice que se vaya a terminar el mundo, señala el fin de un ciclo y la llegada de otro, a cargo de un nuevo señor o dios, Bolon Yookte, del que no hay certeza de su significado dentro de la cosmología maya. La mención del 21 de diciembre de 2012, es una expresión pomposa acerca del gobernante B'ahlam Ahau, quiera era tan poderoso que sería el anfitrión cuando Bolon Yookte llegara.

Vínculo a Estela C de QuiriguáEstela C de Quiriguá

En uno de los lugares más bellos de Guatemala, al oeste del lago Izabal, existió la ciudad maya de Quiriguá, donde se realizaron -en el siglo VIII- algunas de las esculturas más impactantes de la América precolombina.

La Estela C de cuatro metros de altura -fechada el 26 de diciembre de 775 d. C.-, representa en su parte frontal a un gobernante, y en el el lado este contiene un relato metafórico de la creación. Se refiere al ciclo de 13 baktunes iniciado en 4 Ahau 8 Cumku (11 de agosto de 3114 a. C.), hace un relato completo y al final dice que ha terminado (implícitamente se refiere al 21 de Diciembre de 2012 d. C.), dato que aunque algunos interpretan como el "fin de los tiempos", sólo se refiere a que ese período de tiempo ha concluido.

Estela 1 de CobáEstela 1 de Cobá

En la ciudad de Cobá, al norte del estado de Quintana Roo, México, se encuentra la Estela 1, la única que posee cuatro fechas de Cuenta Larga, tres relatan sucesos del siglo VII; la otra referencia al 13.0.0.0.0 4 Ahau 8 Cumku, comienzo de la actual era maya que finaliza el 21 de diciembre de 2012. Lo hace incluyéndola dentro de ciclos que abarcan 20 períodos de 13 baktunes (cada baktun: 144.000 días), resultando una cifra astronómica, mayor a la edad del Universo. Éstos cómputos numéricos servían a los gobernantes como un instrumento político-religioso y también filosófico, con ellos querían demostrar que eran los dueños de los ciclos y dominaban temporalmente el desarrollo de la humanidad.

Chilam Balam de Chumayel

Los libros de Chilam Balam, escritos poco después de la conquista en lengua maya, relatan las tradiciones religiosas y mitológicas, conforme al concepto maya del tiempo cíclico ("Serie de los Katunes") y dejan las predicciones de sus profetas. Hubo varios, y se los conoce por el nombre de la comunidad de donde provenían. El más difundido es el de Chamuyel -sureste de Yucatán, México-, que dedica una parte a vaticinios para trece períodos katunes sucesivos.

Cada período katun reúne 7200 días (19,71 años gregorianos). El que transcurrimos es el 4 Ahau, puesto que finaliza el día 4 Ahau (21 de diciembre de 2.012). Como todos los períodos katun se repite cada 256 años gregorianos, de acuerdo a la percepción maya del tiempo en la repetición de los ciclos, cualquier período katun compartiría cualidades similares.

Vínculo a Chilam Balam de ChumayelLa profecía para el katun 4 ahau:

"4 Ahau Katun es el undécimo katun según la cuenta. Chichén Itzá es el emplazamiento del katun. Viene el establecimiento de los Itzas. El quetzal viene, el pájaro verde viene. El del árbol amarillo viene. Viene el vómito de sangre. Kukulkán vendrá".

La profecía realizada para en el siglo XVIII, remite a dos períodos anteriores, cuando en año 988 d. C. llegaron grupos nahuas a Chichen Itzá, introduciendo el culto a Quetzalcóatl "la serpiente emplumada", llamado Kukulkán por los mayas. Tomando las cualidades similares de los períodos, el katun 4 Ahau que finalizó en el año 1500 se puede asociar a la invasión española y las enfermedades que trajeron los conquistadores; y entonces para el año 2012, los que piensan en el "fin de los tiempos", lo asocian al apocalipsis.