![]() |
|
Silabario Maya. Escribir fonéticamente.
Los antiguos mayas tenían símbolos para las vocales y las consonantes junto a una vocal. Con ellas podemos escribir palabras completas usando las sílabas que la componen, una manera de escribir la palabra con sonidos, es decir fonéticamente. En la siguiente presentación interactiva podrás familiarizarte con los símbolos -"glifos"- escribiendo palabras mayas o de otras lenguas:
La escritura maya no se realizaba solamente con sílabas, era una combinación de ellas y glifos que significan palabras enteras -"logos" o "logogramas"-, de los cuales se han descifrado unos 500. En este artículo trataremos los "silabogramas", glifos que significan sílabas.
|
Sustitución de Consonantes | ||
Consonante | Usar | Sílabas |
C Suave como en Celia |
S | se-li-a |
C Fuerte como en Catalina |
K | ka-ta-li-na |
D (ejemplo David) |
T | ta-bi-d(i) |
F (ejemplo Fabiana) |
P | pa-bi-a-na |
G Fuerte como en Gustavo |
K | ku-s(u)-ta-bo |
H | No representar | |
Q (ejemplo quemado) |
K | ke-ma-to |
R (ejemplo Rebeca) |
L | le-be-ka |
V (ejemplo Vicente) |
B | vi-se-n(e)-te |
Z (ejemplo Zoilo) |
Tz | tzo-i-lo |
Los mayas tenían más de una manera de escribir una sílaba, en la presentación de arriba hemos escogido una arbitrariamente, en el cuadro de la derecha encontrarás distintas versiones.
Crearon glifos solamente para las sílabas que terminaban en vocal. Cuando la sílaba terminaba en consonante -por ejemplo "san"- para representar su sonido juntaban dos glifos: "sa" + "na" y no pronunciaban la última "a"; en general en la escritura maya la última vocal y la anterior son idénticas -regla de armonía-, entonces para representar "sin" utilizaremos los glifos "si" + "ni".
La lengua maya tiene sonidos que no existen en castellano, son las oclusiones, combinaciones de una consonante y una vocal que se oyen en forma explosiva, son las que están marcadas con un apóstrofe ('), es el caso de ch', k', t' y tz'.
No todas las sílabas mayas tienen aún su glifo conocido, como lo verás en la tabla de la derecha.
Escribir palabras castellanas
Si el glifo de la sílaba es desconocido, por ejemplo "so", utiliza el glifo "sa" más la vocal "o".
Para las sílabas que no tienen correspondencia con el silabario maya, utiliza la tabla de sustitución de consonantes, para pronunciarlas como lo harían los mayas.
Seleccionados los "silabogramas" que componen la palabra a escribir en maya, debemos formar con ellos un bloque.
Para ello debemos elegir la sílaba principal, siguiendo las siguientes reglas:
• palabras de dos sílabas: escoger la que lleva acento al pronunciarla.
• palabras de tres o cinco sílabas: la de el medio.
• palabras de cuatro o seis sílabas: una de las que esté en el medio.
El bloque se arma de la siguiente manera:
La primera sílaba de la palabra se ubica en el espacio del prefijo, los prefijos y superíndices son sílabas que preceden a la principal; los sufijos y subíndices son sílabas que siguen a la principal.
Si la palabra tiene cinco sílabas, la primera va en la posición del prefijo, la segunda en la del superíndice, la principal en el centro, la penúltima en la posición del sufijo y la última en la del subíndice.
En lo posible debemos usar un glifo grande para la sílaba principal, y para las demás -que la rodean- los menores.
Ejemplo: Antonio (a-n(a)-to-ni-o)
El glifo del centro es to, esta rodeado por a a la izquierda, na (arriba), ni (derecha) y o (abajo).
A continuación presentamos distintas estructuras para formar un bloque de glifos:
Vínculos: | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Fuente:
Escribir con Glifos Mayas. Nombres, lugares y oraciones simples. Una introducción no técnica a los glifos mayas. Mark Pitts con la colaboración de Lynn Matson.