![]() |
|
Religión Maya
|
El culto a la naturaleza y a las fuerzas presentes en el entorno donde vivían fue evolucionado con la introducción de la agricultura y el consecuente sedentarismo, la mayor complejidad social de la sociedad maya se reflejó en una jerarquización y especialización de los dioses y de los sacerdotes, quienes debían interpretar ante el pueblo la voluntad de las fuerzas divinas. Se construyeron lugares específicos de culto y grandes centros ceremoniales; los avances en los conocimientos astronómicos, la introducción de los calendarios y la escritura jeroglífica le otorgaron formalismo y complejidad.
![]() La resina del copal se quema sombre un altar de piedra tallada con la cara del Dios Sol y con cabezas de serpiente como gárgolas. Los Sacerdotes usan tocados ornamentados con largas plumas de quetzal y representaciones de cabezas de serpiente. Por lo general, las ofrendas eran animales, frutas y verduras. |
![]() Aquí el artista reproduce un famoso dintel tallado de Yaxchilán, que ahora se conserva en el Museo Real Británico, Londres. La auto mutilación era una forma de devoción entre las mayas. Era común el derramamiento de sangre por la perforación de los lóbulos de las orejas. La cuerda ensangrentada se guarda en el jarrón de piedra tallada. Al fondo los fieles ascienden las empinadas escaleras del templo piramidal. |
![]() En tiempos de sequías o de otras crisis, al amanecer, jóvenes mujeres eran arrojadas al pozo para interceder ante los dioses en nombre de la tribu Itzá. Si sobrevivían la caída de 25 metros, eran interrogadas acerca de su encuentro con los dioses. Si no reaparecían era considerado un mal presagio, arrojaban rocas al pozo y se lamentaban ruidosamente. El siniestro lugar es un agujero natural en la piedra caliza de 55 metros de ancho. |
![]() Su influencia sobre la vida de la gente era poderosa. El sacerdote conocía las complejidades del calendario maya, tan preciso que podía predecir con éxito los eclipses. Ciertas clases de sacerdotes, especialmente los expertos en calendarios y tradiciones, eran llevados en andas sobre los hombros de los fieles cada vez que aparecían en público. |
![]() Herbert M. Herget (Estados Unidos, 1885 - 1955). Ilustraciones publicadas en las ediciones de Noviembre de 1935 y Noviembre de 1936 en la revista National Geographic. Epígrafes tomados de las mismas. Click sobre las imágenes para ampliarlas. |
Las creencias religiosas afianzaron la organización política de los mayas al apoyar la autoridad de una clase que controlaba la vida de los individuos y se sustentaban en la divinización de los antepasados. La religión también proporcionaba explicaciones sobre todo aquello que el hombre no llegaba a comprender: sus orígenes, las calamidades naturales, las enfermedades y la muerte.
La religión maya otorgó a los dioses el don de crear todo cuanto existe, las expresiones materiales y las espirituales. Algunos son polivalentes (poseen aspectos positivos y negativos), polifacéticos (tienen varias advocaciones y se representan de diversas maneras) y poseen el don de la ubicuidad y la omnipresencia (ocupan todos los rumbos y niveles del cosmos).
Los mayas creían en la existencia de otra vida después de la muerte. La vida posterior para los mayas tenía dos posibilidades: un lugar de descanso eterno y, para aquellos que no eran dignos de entrar al paraíso, otro de tormento. Al paraíso -representado por un lugar donde crecía la ceiba (yaxché), que ofrecía su sombra eterna- accedían los sacerdotes, las mujeres que morían en el parto y los guerreros muertos en combate, mientras que al infierno (xibalbá), condenados a tener hambre, cansancio y tristeza por toda la eternidad, iban los que habían transgredido las normas morales que imperaban en la sociedad maya. Las cuevas eran consideradas como los medios de comunicación con el inframundo.
![]()
|
Los templos en los sitios Mayas se asemejaban a las montañas sagradas y las tumbas de los gobernantes eran colocadas en su interior, ya que después de la muerte ellos servirían como mediadores entre los dioses y su pueblo. En ellos los sacerdotes dirigían los ritos y ceremonias, eran presidios por el Ahau, sumo sacerdote, y dirigidos por el ah kin o sacerdote. Había especialistas: ahau can (Señor Serpiente), astrólogo, adivino y profeta; ah nacom, encargado de los sacrificios humanos; ah chilam, que tenía la cualidad de entrar en trance y predecir el futuro y el ah men, curandero.
Las ceremonias podían incluir: auto-sacrificios, sacrificios humanos y de animales, los bailes, cantos, ayunos, abstinencia sexual, consumo de alucinógenos y de bebidas fermentadas.
Dioses mayas
![]() Símbolo de Hunab Ku según José Argüelles. |
Paul Schellhas en 1904 estudiando las imágenes de los Códices Dresde, Madrid y París reconoció 15 deidades que nombró con letras mayúsculas de la A a la P, la nomenclatura aún se utiliza aunque trabajos posteriores han permitido conocer la naturaleza y nombre de algunas de ellas.
Hunab Ku, el "Dios Único", aparece mencionado en dos fuentes de la época colonial: El Diccionario de Motul y el Chilam Balam de Chumayel, hasta ahora no se ha encontrado en alguna fuente precolombina. Su concepción como "Único dios vivo y verdadero" pudo ser obra de los misioneros encargados de la evangelización para crear una transición entre las creencias politeístas de los mayas y el monoteísmo cristiano. José Argüelles con interpretaciones místicas de algunos textos mayas propició su divulgación.
Principales deidades (click sobre la imagen para leer sobre ellos):
Dios A, el Señor de la Muerte.
Dios F, Dios de la Guerra
Dios B, Dios de la Lluvia
El sol al atardecer, o la lluvia, o el rayo o la abeja".
Dios de los Mercadores. Patrono del Cacao.
Los dioses Gemelos
Creador de los hombres. Señor de los cielos, del día y de la noche.
Diosa de la Luna
Diosa del Suicidio.
Dios K, el Dios de la nariz adornada.
Dios G, “El Señor del Rostro Solar”.
“La Serpiente Emplumada"
El Cargador del Cosmos.
Dios C. Dios de la Estrella Polar.
Dios E. Dios de la Agricultura.