División Política y Naciones Mayas

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusPortal cultura Maya

Los mayas se organizaron a partir de grandes ciudades-estados. Hacia el Clásico Tardío (600 - 800 d. C.) alcanzan su máximo esplendor: Tikal, Uaxactún, Copán, Cobá, Calakmul, Toniná, Palenque, Comalcalco, Yaxchilán, Edzná, Uxmal y Becán, algunas de ellas fueron capitales regionales; en el cuadro de abajo, el mapa tomado del trabajo -en 1986- del arqueólogo estadounidense Richard E. W. Adams, ilustra la situación en el período.

En la península de Yucatán, hacia el año 1000 d. C. se creó la "Liga de Mayapán", un gobierno confederado formado por los itzáes de Chichén Itzá, los tutul xiúes de Uxmal, y los cocomes de Mayapán, a los que adhirieron otros señoríos como Izamal, Ichpaatún y Tulum. Comenzó a desintegrarse hacia el año 1180, y para el año 1451 -colapso de Mayapán- los diferentes linajes formaron 16 jurisdicciones independientes ("Kuchkabal"). Sobre el mapa del antropólogo estadounidense Ralph L. Roys (1879 -1985) que refleja las divisiones en el siglo XVI, hemos agregado -para el resto del territorio maya- las entidades políticas más importantes en el Posclásico Tardío.

Entidades Políticas. Posclásico Tardío Estados Regionales. Clásico Tardío
Entidades Políticas. Posclásico Tardío
1. Ekab 11. Hocabá-Homún 20. Cehache
2. Chikinchel 12. Tutul Xiu 21. Tayasal (Tah Itzá)
3. Tases 13. Chakán 22. Couoh
4. Calotmul.
Distrito de los Tutul-Xiú
14. Ah Canul 23. Mam
5. Cupul 15. Kaan Peech 24. Quiché
6. Cochuah 16. Chakán Putum 25. Cakchiquel
7. Uaymil 17. Chactemal 26. Tzu'tuhil
8. Ah Kin Chel 18. Tixchel Acalán 27. Payaquí
9. Sotuta 19. Tabs Coob 28. Poqomam
10. Ceh Pech    

Principales Naciones Mayas.

Existieron diferentes pueblos o naciones que se agruparon de acuerdo a sus linajes o actividades productivas afines y compartían ideas religiosas, políticas y artísticas:

Región Naciones mayoritarias Naciones minoritarias
Península del Yucatán Itzá: Su nombre proviene de Itzamná, personaje mítico considerado como el forjador de la cultura Maya peninsular. Chan: Su centro era Maxcanú, en el noroeste de la península.
Tutul Xiú: Noroeste de Campeche y Yucatán, y oeste de Quintana Roo. Chel: Su centro fue Izamal.
Cocom: Norte de Quintana Roo y noreste de Yucatán. Cupul: Su centro era Zací (hoy Valladolid), al este de la península.
Putún: Campeche.
Chiapas y Tabasco Chontal: En las planicie de La Chontalpa (Tabasco). Chiapa: Centro y este de Chiapas
Lacandón: Centro y este de Chiapas. Petén
Tojolabal: Selva y cañadas de Chiapas.
Tzeltal: Centro y este Chiapas
Tzotzil: Centro y este de Chiapas
Zoque: En la planicie de Chontalpa (Tabasco) y noroeste de Chiapas.
Guatemala Achi: Departamento de Baja Verapaz Akatek: En Huehuetenango.
Chuj: En Huehuetenango. Aguacateco: En Huehuetenango.
Ixil: En Huehuetenango, El Quiché y Alta Verapaz. Chortí: En Chiquimula.
Cakchiquel: En Sacatepéquez y Chimaltenango. Su capital fue Iximché. Itzá: En el Petén.
Kekchi: En Alta Verapaz, Izabal y sur del Petén. Mopán: En el Petén.
Quiché: En los actuales departamentos de Sololá, Quetzaltenango, El Quiché y Totonicapán, su centro principal fue Utatlán o Gu'marcaj. Sakapulteko: En el Quiché.
Mam: En Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenago. Su capital fue Zaculeu. Sipakapense: En San Marcos.
Pocomchi: En Baja Verapaz y El Progreso. Tektiteko: En San Marcos.
Poqomam: En Chiquimula. Uspanteko: En el Quiché.
Poptí: En San Marcos y Huehuetenango.
Q'anjob'al (Kanjobal): En San Marcos y Huehuetenango.
Zutuhil: La región sur del lago de Atitlán en las tierras altas del departamento de Sololá y en algunos municipios de tierras bajas de Suchitepéquez.
Belice Kekchi
Mopán
Honduras Chortí
El Salvador Chortí:. Norte del río Lempa.
Poqomam: En los actuales departamentos de Santa Ana y Ahuachapán. Sus centros principales fueron Chalchuapa y posteriormente Atiquizaya.